1. Organización de las ideas del texto:
Estamos ante un artículo de Elvira Lindo, donde la organización de sus ideas puede disponerse de la manera:
- En una primera parte (Línea 1- 8): Hay una descripción de la falta de juego en la calle de los niños por causas como la inseguridad, la sustitución de estos juegos por las nuevas tecnologías o incluso por el empeño de padres por sustituir la falta de amigos.
- En una segunda parte (Línea 9- 12): Se defiende el juego tradicional frente a los juegos de "pantalla" como la opción más educativa.
- En la última parte (Línea 13 al final.): Opinión personal de la autora acerca de un escrito de Juan Carlos Rodríguez Ibarra rebatiendo el que las nuevas tecnologías estén reñidas con la cultura. Concluye con la misma idea del principio en la que defiende el juego tradicional como método de socialización de los niños.
El texto posee una estructura encuadrada ya que la tesis principal en la que se promueve la vuelta al juego tradicional por parte de la autora se encuentra tanto al principio como al final del texto.
2. Tema y resumen:
El tema de este artículo podría ser la defensa del juego tradicional frente a una suplantación por parte de las nuevas tecnologías.
Elvira Lindo defiende los juegos de toda la vida, el tradicional, de grupo. Aquel que obliga a los más pequeños a aprender a convivir con los demás. Esta costumbre está desapareciendo desplazada por la inseguridad que se vive en las calles, por las nuevas tecnologías... hasta conseguir una cifra considerable de niños que pasan largas horas ante una pantalla. Las nuevas tecnologías no deben de estar reñidas con los juegos de calle, sino encontrar un equilibrio entre ambos.
La autora afirma no estar de acuerdo con Rodríguez Ibarra en cuanto a que el ordenador no pueda estar en consonancia con la cultura, pero así mismo reconoce que se está perdiendo la principal herramienta para hacer a los niños más proclives a una buena socialización.
3. Comentario crítico:
Este artículo pertenece a la conocida articulista Elvira Lindo que trabaja en un periódico de tirada nacional, El País. En este artículo se nos habla de la importancia de volver a recuperar nuestros juegos de siempre, que se están viendo suplantados por nuevas circunstancias. Los datos se ven reflejados en las estadísticas que representa la autora en la que se ve como el número de niños que cambian sus juegos de siempre por pantallas virtuales va en aumento. En los datos que nos ofrece se puede ver perfectamente reflejado el argumento posterior de la autora acerca de la seguridad en la calle, la diferencia entre un país como los Estados Unidos donde su propia secretaria de estado, Hillary Clinton, afirma que "las tasas de asesinato superan los niveles de la guerra civil" y España, con un nivel de seguridad en sus calles mayor que el norteamericano.
También se equipara el problema a nuevas tecnologías como las videoconsolas, ordenadores...etc. Estas nuevas opciones no tienen porqué ser dañinas para los niños, sino verlos como otros modos de juegos en los que se desarrollan aptitudes diferentes, aunque también se limitan otras. Las nuevas tecnologías y lo tradicional no son antagonistas, sino complementarios, y lo que hace de ello un problema no es su uso, sino su abuso. Este abuso es el que puede ocasionar en los niños una actitud introvertida, problemas de socialización, enquistamiento de su personalidad..
Pero un uso adecuado del ordenador nos proporciona ventajas que no necesariamente están reñidas con la cultura, el ordenador, el acceso a Internet, nos proporciona oportunidades como la comunicación permanente, el contacto con aquellas personas, documentos, curiosidades que en otro contexto nunca llegaríamos a conocer...nos lleva una manera nueva de conocer e incluso de aprender, con nuevos recursos culturales.
Sin embargo, el juego de la calle, en el que se contacta, se roza, se tantean...los juegos en grupo, los de toda la vida, son los que les hacen desarrollar a los más pequeños unas aptitudes y unas situaciones que desarrollarán a lo largo de se vida a otro nivel, utilizándolas sin ser conscientes, como un juego, sin seriedad, con la característica inocencia infantil. Un juego que les aporta una mejor capacidad de socialización, e incluso de aprendizaje.
Lo que está claro es que, la mejor manera de aprendizaje y desarrollo de capacidades de los niños es el juego, y es algo que está avalado por la mayoría de los psicólogos y aquello que limita el aprendizaje para derivarlo a otras consecuencias es el abuso, tanto del juego tradicional de la calle como de los juegos aportados por las nuevas tecnologías. "Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida:
trabajo, entretenimiento, adquisición de experiencias, forma de explorar
el mundo que le rodea, etc. El niño no separa el trabajo del juego y
viceversa. Jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende,
inconscientemente, su utilidad y sus cualidades."
No hay comentarios:
Publicar un comentario