lunes, 26 de marzo de 2012

1. Organización de las ideas:
Este poema de Antonio Machado las ideas pueden estructurarse de la siguiente manera:
En una primera parte, en la primera estrofa: Hay una descripción del asesinato de García Lorca. Se cuenta como lo llevaban caminando entre armas para ser fusilado.
En una segunda parte, en la segunda estrofa: Se explica la actitud del condenado hacia la muerte, a la que se dirige y reprocha que le arrebate la vida.
En la tercera parte, en la última estrofa: Machado hace un llamamiento a la memoria del pueblo para que no se olvide este crimen cometido en la Granada natal de Federico García Lorca.

Según las ideas de este texto podemos definir una estructura inductiva, ya que en un principio se relata como se acomete este crimen y la perspectiva de Lorca hacia él, pero la idea más importante, la clave se encuentra en los versos en los que Machado se dirige directamente a los lectores para encomendarles la tarea del recuerdo.

2. Resumen y tema:

El tema del poema es la muerte del poeta Federico García Lorca.

Antonio Machado cuenta el transcurso de la muerte de García Lorca, cómo lo llevan hasta el lugar donde debe ser fusilado y sin miramientos, ni ser capaz sus verdugos de mirarlo a los ojos, disparan.
Desde una segunda perspectiva en la que habla desde la persona de Lorca, cuenta como la muerte ha llegado para llevárselo, deteniendo sus versos para siempre y arrancándole la vida.
Vuelve Antonio Machado a hablar desde la primera persona, dirigiéndose esta vez a todos sus receptores para que este suceso no se olvide.

3. Comentario crítico:
Este poema de Machado trata sobre la muerte de su compañero García Lorca en Granada a manos de los golpistas. La muerte de Lorca se produjo en agosto de 1936 y este poema fue escrito en su memoria en 1937. En él , Machado comienza describiendo su muerte. Nos sitúa entre una marea de fusiles que dirigen al poeta a su muerte. El autor alude al hecho de que ninguno de sus verdugos quisiera mirarle a los ojos, quizás para insinuar que si lo hubieran hecho no hubieran podido continuar el crimen, abrumados por su inocencia o por la injusticia reflejada en ellos.
Después, Antonio Machado nos reproduce una supuesta conversación y actitud de García Lorca hacia la muerte. En ese monólogo que le dedica Lorca a la muerte hay una recreación de los sentidos en el poema, escuchaba el golpe de sus palmas, sentía el hielo y la hoz sobre él... La muerte es presentada como una pieza a la que Lorca va a completar, una pieza a la que su persona rellenará sus faltas "te cantaré la carne que no tienes", "los ojos que te faltan"...
Finalmente Machado se dirige al pueblo para encontrar la única salida a esa injusticia cometida, la del recuerdo, la de la pervivencia de ese momento en la historia que haga a todos comprender y ser conscientes de nuestros errores para no volver a cometerlos. Asimismo, en la poesía de Machado encontramos un símbolo muy utilizado por su autor para representar la vida: el agua. El agua quieta, en calma, representa a la muerte, mientras que el agua en movimiento representa la vida. En estos versos, a pesar del hecho de que García Lorca había sido ya asesinado aparece el agua brotando de una fuente, agua en movimiento, que representa la vida, una vida para el poeta a través del recuerdo, del no caer en el olvido, "Labrad, amigos, de piedra y sueño en el Alhambra, un túmulo al poeta". "Labrad de piedra y sueño", labrar un homenaje, un recuerdo del poeta fuerte, y a la vez de sueños, que representen el arte que Lorca representaba a través de las palabras. Insiste en esa perduración en la memoria a través de las repeticiones del lugar del crimen, Granada, en todo el poema.
"Aquel pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla" George Santayana.




No hay comentarios:

Publicar un comentario