No volveré a ser joven
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
como todos los jóvenes, yo vine a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
envejecer, morir, era tan solo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma,
envejecer, morir, es el único argumento de la obra.
1. Organización de las ideas: En este poema las ideas las podemos organizar de la siguiente manera:
- Una primera parte (Versos 1 al 4): En esta estrofa el poeta describe la característica común a todos los jóvenes, el sentimiento de inmunidad, superioridad, de triunfo. Mientras que al mismo tiempo señala como esos sentimientos van derivando conforme pasa la vida en otros no tan materiales.
- La segunda parte (Versos 5 al 8): Destaca como las miras de su juventud eran solamente el éxito y sobrevivir en la historia. Para él, el envejecer y el morir era algo secundario.
-La tercera parte (Versos 9 al final): El autor enseña como con el paso de los años la verdad llega de manera que todo lo superficial que se tomó como la meta de la vida en la juventud se transforma en la situación de que el envejecer y el morir es lo único real.
El poema posee una estructura inductiva, ya que el poeta va desarrollando durante todo el poema las ideas que lo llevarán a una principal en la que deja atrás las ilusiones de su juventud y entiende que la vida pasa y que su único final es la muerte.
2. Resumen y tema: El poeta a través de una vivencia personal retrata como en la juventud prevalecen el deseo del éxito, la fama, las ilusiones.... Sin embargo a medida que va pasando el tiempo y se va madurando la vida enseña a las personas que las ilusiones, lo material y el éxito no son los principales argumentos de la obra.
El tema podría ser la diferente concepción de la vida conforme se va madurando.
3. Comentario crítico:
En este poema de Gil de Biedma predomina una juventud inquieta y rebelde que pretende vivir en las cosas materiales y aparentes sin darse cuenta que la vida va más allá. Es cuando el tiempo va avanzando cuando llega la conciencia de que la vida no está hecha de éxito ni protagonismo, sino que la esencia es muy diferente. Se registra en el poema una influencia de Calderón de la Barca en su concepto de la vida como un teatro (vídeo en el que se refleja este concepto utilizado por una empresa. Abajo.). La vida humana es como un teatro de apariencias en los que los actores somos nosotros. En la juventud predomina esa apariencia que todos nos esmeramos en cuidar y en lograr que sea siempre la más impecable. La juventud se centra en todo aquello que le va a dar lucro a su apariencia, como el éxito, lo material, el triunfo. Cuando se va avanzando en la vida todo ello se transforma en algo secundario, porque las personas se van dando cuenta de que no es eso lo verdaderamente real, la apariencia, la materia se marchita y va dejando paso poco a poco a una progresiva muerte. Podemos encontrar en el poema el tópico "cotidie morimur" la vida es ir muriendo poco a poco. Los jóvenes sin embargo no tienen esa conciencia, precisamente por ser jóvenes y ver lejanos ese momento son protagonistas ideales muy diferentes. Es cuando la filosofía de lo material y el exterior se va derrumbando cuando se comienza realmente a sobreponer otros valores. Es cuando el colágeno cede y tenemos ante nosotros la muestra real de este argumento, el derrumbamiento de toda la apariencia, cuando se comienza a ser consciente de la vejez, la proximidad de la muerte y de la "seriedad de la vida".
El autor refleja asimismo un tema muy extendido en la literatura como es el de dejar huella tras la muerte. Es una manera de sobrevivir a ella, sobrevivir en la memoria y no caer en el olvido es una manera de no morir. Este tópico ya estaba reflejado en las coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, en ellas se argumenta que la manera de sobrevivir a la muerte es a través de la fama que estimulará a la memoria. Por eso muchos jóvenes se interesan en destacar, ser diferentes, famosos, incluso poseer de dinero... cualquier cosa que los diferencie de los demás y los haga únicos y supervivientes. Es conveniente recordar que este sentimiento no es solo característico de la juventud sino de todas las etapas de la vida.
En el poema se refleja una llegada a la verdad, a la realidad por parte de la persona que ha vivido y ha madurado, esa persona ha descubierto "que la vida va enserio", la vida misma le ha dado un conocimiento que solo podría habérselo dado el paso de los años. También se percibe en el poeta cuando llega a este clímax de la vida, una cierta añoranza de los tiempos anteriores, de juventud en los que se era inconsciente, impulsivo, soñador y luchador, y no tan realista, sabio. Hay una percepción por su parte de que el tiempo va avanzando y jamás retrocede. Se anhela ese prototipo que significaba una juventud eterna, que lo protegía de la cruda realidad. Aunque mientras no se descubra la piedra filosofal, se encuentra en cada una de las personas que llegan a esta etapa la capacidad de aprender a conformarse con lo que les ha dado la vida: la transformación de una plena juventud plagada de ilusiones, proyectos y expectativas en una vejez madura llena de conocimiento,memoria, desengaño y experiencia. Que no es poco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario