Resumen:
Tras la muerte del poeta la vida seguirá su curso, mudando los elementos que la componen en un ciclo vital, pero en esencia sin cambiar nada. Expresa un cierto sentimiento de nostalgia respecto a su pueblo natal del que dice que a pesar de que él muera, su espíritu seguirá enlazado al lugar que el anhela.
Estructura:
La estructura es una estructura circular, el poeta comienza y termina con la misma idea: su vida acabará, pero todo seguirá existiendo.
En el primer párrafo y el segundo expresa que en el momento que él muera todo seguirá su curso, los pájaros continuarán cantando, el huerto seguirá teniendo árboles....
En el tercer párrafo se expone como a pesar de los actos de cada uno, todas las personas mueren, pero aunque él muera, algo de él seguirá viviendo en aquellas cosas que ha amado.
En el cuarto párrafo se percibe su creencia de cierta soledad tras la muerte, donde se encontrará solo, mientras que en el mundo lo demás seguirá viviendo y en compañía.
Comentario crítico:
En este poema de Juan Ramón Jiménez natural de Moguer se retrata claramente el ideal de que en realidad no somos nada importante y aunque acabe nuestra existencia no influirá sobre el resto de lo vivo. Solo somos unos minúsculos componentes del ciclo que es la vida. Solo necesarios para crear y destruir materia, nada ni nadie es imprescindible en pequeñas cantidades, la única finalidad es que este círculo no se rompa, siga su camino. Estas ideas han llevado a miles de pensamientos a lo largo de la historia a plantearse el porqué de su existencia, especialmente reflejado en la principal pregunta de la filosofía kantiana "¿Qué es el hombre?". Esta pregunta se resumía de tres anteriores en las que exponía cuestiones existenciales: ¿Qué puedo saber?, donde se plantea el problema de la naturaleza y el límite y el alcance del conocimiento humano, ¿Qué debo hacer?, donde plantea la cuestión ética y moral, y ¿Qué me cabe esperar?, donde se plantea la cuestión religiosa. Estas preguntas tienen la característica de ser comunes a todos los seres humanos que en algún momento de su vida se las han planteado.
Es bueno preguntarse, hacerse preguntas, es bueno porque te hacen pensar, desarrollar la imaginación, la originalidad, crear debate... pero no es bueno obsesionarse con ellas. ¿Que por qué vivimos?¿Que por qué estamos aquí? ¿Realmente todo tiene que tener una explicación? Sencillamente hay cosas que no la tienen, o que simplemente no están a nuestro alcance. Una cualidad humana es la de necesitar encontrar una finalidad práctica a todo lo existente, y es difícil resistirse a ello. Pero a veces las cosas son más fáciles, limitarse a vivir y de acorde a la finalidad que cada cual busquemos en esta vida que nos ha tocado vivir. Para algunos esa finalidad será la felicidad, otros ni creerán en ella, para otros será crear, conocer, dejar huella a través de la memoria o simplemente vivir. De la forma en que lo hagamos depende de nuestra ética o moral, y lo que esperemos de la vida, mejor esperemos simplemente no ser cerebros en cubetas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario