1.Resumen del contenido de este poema:
El autor ha llegado a un momento de su vida en que deja atrás sus antiguos sueños, luchas y pasiones para llegar a una deseada calma. Se desprende de todo aquello que lo caracteriza y aparenta para volver a un estado meramente natural, transitar a otra etapa.
2.Estructuración de las ideas:
Este poema de Pessoa lo podemos dividir en las siguentes partes:
La primera parte en los versos 1 y 2 donde el poeta expresa su deseo de volver a un estado sencillo, natural, olvidándose de todo lo superfluo, humano...
En la segunda parte,(segunda, tercera y cuarta estrofa): Pessoa nos transmite su deseo por abandonar estas características y sumergirse en una nueva etapa, la antigua etapa la deja "en herencia" a otros.
En la última estrofa el poeta afirma haber llegado a esta nueva etapa, en la que se ha desquitado de cosas mundanas y perecederas.
El poema tiene una estructura circular o encuadrada, ya que su comienzo y su final es el mismo.
3.Comentario crítico: Estamos ante el poema "abdicación" que pertenece al autor Fernando Pessoa, uno de los más grandes poetas portugueses y europeos, famoso por su innovador sistema en el que utiliza varios heterónimos, cada uno con sus propias características y tras los que esconde sus obras. En este poema el heterónimo utilizado es el de Ricardo Reis.
El protagonista está transitando una etapa en la que deja atrás todo el fulgor y la intensidad que caracteriza a la juventud para sumergirse en una etapa mucho más madura, esencial, en la que clarifica lo que quiere de verdad y cuya base, cuyo entorno ideal es la Naturaleza, el origen de todo. Aquí podemos encontrar el tópico de locos amoenus, en latín "lugar ameno" "lugar placentero" que idealiza en la Naturaleza el lugar de su refugio, de su tranquilidad, de su paz.
La juventud está caracterizada por un sentimiento de superioridad, un sentimiento de ser semejante a lo divino, inmutable e inalcanzable, un sentimiento que da lugar a unas intensas ganas de vivir, los jóvenes derrochan vida por los cuatro costados, son impulsivos, ambiciosos, materiales, bravos guerreros defensores de utopías, experimentadores de nuevas y diferentes sensaciones, situaciones. Discípulos de los cambios hormonales e indomables. Amigos de lo extremo y de los límites, de la rebeldía, enemigos de las normas e impasibles ante el paso del tiempo.
Precisamente cuando ese tiempo corre, y siempre lo hace en contra de uno, todas esas ensoñaciones se derrumban para dejar paso a una realidad más dura y contundente. Uno acepta que no es inmortal, inalcanzable, intocable. Que no es ganador de ninguna batalla, sino más bien acepta que siempre ha estado vencido, o como poco, manejado por guerreros con un rango mayor que el suyo. Se retira entonces a una etapa en la que ya no importa lo material, o incluso lo terrenal. Son otras las inquietudes. Es entonces cuando la naturaleza incita a una madura curiosidad que busca en ella respuestas que no puede encontrar en otro lugar. Incita a esa curiosidad por ser el origen, el ciclo y el final de la vida, interrogantes que siempre han inquietado a la mente humana. El poeta desea abandonar todo lo anterior a esta etapa para dedicarse por entero a esta nueva que lo librará de las cosas inútiles dándole una nueva calma.
Este temario también lo podemos encontrar en la figura de Quevedo, famoso poeta del Siglo de Oro con sátiras a cuestiones materiales como su famoso poema "Poderoso caballero es Don Dinero" o cuestiones existenciales que ataca desde un punto de vista bastante pesimista y amargo. Asimismo el recurso del paso del tiempo es muy utilizado por muchos poetas, así como el tópico locus amoenus, ejemplificado con obras de Fray Luis de León
No hay comentarios:
Publicar un comentario