domingo, 15 de enero de 2012

La sordera del yo

1. Organización de las ideas: Este texto argumentativo lo podríamos dividir en las siguientes partes:
En la primera parte: (Línea 1- 11), en esta parte el autor nos describe el utópico proceso de la globalización en el que se espera que todos nosotros, nuestra economía y nuestro pensamiento se unifiquen.


En la segunda parte (Línea 12- 26), se contrapone a lo anterior descrito que realmente en la sociedad no se da este proceso de homogenización, sino todo lo contrario, anhelamos ser diferentes y distinguirnos de todos los demás, llevado al ámbito del mercado y la economía para combatir contra a la crisis y también a la monótona producción en serie.


En la tercera parte (Línea 27-48), el autor se basa en el ejemplo de Internet, que en un principio debiera habernos instado a compartir y mezclarnos a los que son diferentes a nosotros, y que realmente se ha hecho lo contrario, agruparse en el seno de un grupo afín a la persona. También alude a una cita de Unamuno con la que defiende su teoría y expone que las personas se encierran en aquello que que quieren escuchar y leer.


En la última parte de la línea 49 al final, se expone la idea principal, donde se encuentra una consecuencia positiva a la crisis: a pesar de todas nuestras diferencias, se ha impuesto la percepción negativa de ellas y hemos sido capaces de anteponernos y unirnos, fusionarnos y colaborar para poder superarla .


La estructura de este texto es, por tanto, deductiva. Primero se nos han desarrollado una serie de argumentos en los que se destaca una especie de "impulso individualista" que tenemos las personas, y finalmente se nos da la idea principal en la que se defiende que en los momentos difíciles somos capaces de sobreponernos a eso y unificarnos para poder enfrentarnos mejor a la adversidad.






2. Tema y resumen:

El tema principal podría ser: El individualismo del ser humano y su superación ante tiempos difíciles.


Resumen: El concepto de globalización conlleva un concepto de unidad que realmente no se da en la sociedad. Ya que predomina principalmente el individualismo, el diferenciarse de los demás y ser únicos. Se antepone nuestro yo a todo lo demás, y tendemos a enconarnos en lo que pensamos, opinamos, o en la forma de ver las cosas. Nos relacionamos con nuestros iguales.






3. Comentario crítico:


En este texto de Vicente Verdú encontramos desarrollado totalmente el comportamiento individualista humano, frente a las utopías que desean una coalición humana. Pero esta supuesta utopía ha sido una de las positivas consecuencias de "la que esta cayendo", gracias a esta crisis hemos sido capaces de actuar en conjunto para superar este desastre. Para defender su tesis se vale de argumentos como los del tipo de autoridad al referirse para defender sus tesis a la obra de Danilo Mainardi  El animal irracional. También hace uso de este argumento al referirse a una advertencia de Unamuno para apoyar su idea en la que expresa que cada persona "escucha lo que quiere escuchar, y lee lo que quiere leer".
De acuerdo con el autor sabemos que el hombre tiende al individualismo, le es difícil actuar en armonía con un grupo y prefiere actuar solo intentando diferenciarse de los demás. Pero no es el grupo, el conjunto, la vida en sociedad una utopía. No es una utopía en el sentido de, como ya defendía Aristóteles en su libro I de política, el hombre es un Zóon politikon, cuyo significado quiere decir "animal social" o "animal político". Este término quiere indicar que el hombre es un ser sociable por naturaleza, que necesita de vivir en sociedad con otro, necesita organizar su vida en comunidades, y por lo tanto no es de naturaleza individualista, podríamos decir que es su opción más fácil, o más egoísta.
Siendo esta su opción más fácil es la que siempre han utilizado mientras todo iba bien, por lo que en cuanto la cosa ha ido peor, es perfectamente comprensible que las personas hayan superado sus diferencias y se hayan unido para conseguir la "fuerza". Podríamos incluso aplicar aquí un término biológico, el instinto de supervivencia. Este instinto es aquel que nos lleva a adaptarnos a diversas realidades con el fin de suplir las necesidades básicas. 
Las personas reaccionan y se adaptan al ver amenazadas sus necesidades básicas, aquel que no tiene necesidad de formar equipo porque su realidad se lo permite no lo hace. Pero cuando esa realidad cambia y nos amenaza, la persona reacciona buscando la solución más inteligente, en caso de crisis; la unidad.
 Y no solo son las personas del día a día la que nos convencen de esta realidad; podríamos fijar nuestra atención en las entidades bancarias, en las empresas, en las organizaciones...que han comprendido que solo a través de su fusión y su unificación serían capaces de hacer frente a esta crisis.
Y no hay nada mejor para defender nuestra tesis que apoyarnos en un refrán popular "dicho popular agudo y sentencioso que contempla un consejo o moraleja" 

Y es que, ¿Quién no sabe que dos cabezas piensan mejor que una?

No hay comentarios:

Publicar un comentario