RESUMEN:
En este texto de Rosa Montero a través de una anécdota nos comenta el estropicio que crea a la hora de utilizar un determinado tipo de pegamento, nos llama la atención sobre el hecho de que a pesar de ese estropicio ella sigue recurriendo a él.
Lo plasma más tarde en forma de crítica hacia la actitud que estamos tomando frente a la crisis , en la que recurrimos para salvarnos de ellas a las mismas entidades que la han causado.
TEMA: El tema es la poca cordura frente a las soluciones de la crisis.
ESTRUCTURA: Estamos ante un texto de tipo argumentativo ya que en él la autora nos argumenta su posición respecto a un tema determinado como es las soluciones que estamos adoptando ante la crisis. En él encontramos básicamente argumentos de ejemplificación como el del superglue, el del fuego y los pirómanos... y encontramos también un argumento de autoridad cuando hace referencia a la ministra de trabajo italiana.
La estructura es de tipo encuadrada ya que la idea principal se encuentra tanto al principio del texto como al final en la que destaca nuestra recurrencia sin sentido para solucionar algo a aquello mismo que lo ha originado.
El texto está diferenciado en dos partes muy separadas:
En la primera parte expone a través de un refrán que "Los Hombres y las Mujeres tropiezan siempre dos veces con la misma piedra". Para argumentarlo se sirve de un ejemplo personal en el que explica como cada vez que intenta utilizar un determinado pegamento termina sucediendo una "catástrofe" en la que sucede todo lo imaginable, menos pegar lo deseado.
En la segunda parte a través de un ejemplo en el que los pirómanos son los que apagan un incendio nos va a introducir en el tema aludiendo a la incoherencia que se está adoptando en las medidas contra la crisis, en las que estamos poniendo al frente de los gobiernos para solucionarla a las mismas personas que la han originado.
COMENTARIO CRÍTICO:
En este artículo de opinión en el que Rosa Montero nos introduce en la poca cordura que se está demostrando en todo el mundo al entregarle las riendas de este a esos mismos tecnócratas que son los que realmente nos han llevado a esta situación. Esto nos lleva a pensar que simplemente somos unas marionetas en manos de unos "manejadores" muy experimentados. Es decir, una serie de personas deciden controlar el rumbo de los mercados y su mala gestión lleva a que finalmente lo sufran las clases trabajadoras más vulnerables (definidas estas clases T(rabajadoras)V(ulnerables) como las mayoría de personas que trabajan y todos tratamos diariamente, clase social mayoritaria en nuestro país de los escaños: baja/media-baja/ media/media-alta), este conjunto de personas se siente desprotegida, no ve un resquicio de luz en ningún lado, y mucho menos en los dirigentes de su país que ante semejante problema se han visto superados. Este gran problema lleva a colocar al frente de los gobiernos a una serie de personas que son especialistas en la materia económica y que justo por serlo, son los que antes han manejado todos los hilos. Estos especialistas de acorde con su especialidad a través de duros durísimos recortes, a la clase T.V por supuesto, serán los héroes que salvarán todas las economías. Y la siguiente parte de nuestra historia es precisamente el comienzo de ella, la pescadilla que se muerde la cola, el círculo cíclico que nunca acaba....y miles de expresiones más que se podrían citar en estos casos. Personalmente todo esto nos podría llevar a hacernos una cuestión personal surgida del tema que expone la autora: ¿Realmente tenemos opción a salir de ese cículo vicioso?¿Realmente está en nuestro poder cambiar esta situación?
viernes, 9 de diciembre de 2011
domingo, 4 de diciembre de 2011
LA ALEGRÍA SUBVERSIVA
RESUMEN: La alegría en momentos difíciles parece convertirse en un motivo de vergüenza o no ser socialmente apropiado. Hasta los escritores evasivos más brillantes fueron tachados en épocas en la que todo no iba especialmente bien de ser unos inconscientes y nada solidarios con el momento. Impostamos una seriedad que en realidad no sentimos durante todo nuestro diario solo por parecer políticamente correctos. Sin embargo, y ante las críticas a todos nos afectan los momentos de crisis en el que las cosas no son fáciles para nadie, y mostrar un determinado pesimismo no ayuda. No es eso lo que ve la autora cuando sale a la calle, no ve un ambiente de pesimismo en el que las personas lo hayan dado todo por perdido.
TEMA E IDEAS : El tema sería la alegría subversiva.
La idea principal podía ser no sumarse a la hipocresía generalizada escondiendo nuestras ganas de vivir y dar las gracias por lo que sí tenemos.
Las ideas secundarias podrían ser la hipocresía de estas personas para que socialmente esté bien visto que no muestren felicidad en malos tiempos, otra idea podría ser la defensa del optimismo y dar las gracias por todas aquellas cosas buenas que sí tenemos.
La estructura sería inductiva, ya que la idea principal se encuentra al final del texto, donde defiende que no nos dejemos afectar por esas personas que intentan amargarnos y se oponen a que podamos expresar algo más que seriedad, además de señalar la importancia de agradecer todo lo que tenemos, que no es poco.
El texto se podría estructurar en las partes:
Primera parte (Línea 1-14): La autora escribe sobre lo subversiva que se va a terminar convirtiendo la alegría y nos determina mediante un ejemplo como en épocas de insuficiencia aquellas personas que intentan evadir a los demás del sufrimiento o muestran algún atisbo de felicidad son vistas desde una mirada crítica.
Segunda parte (Línea 15-26) Donde nos expresa su oposición a no demostrar el buen humor a pesar del mal momento, aunque critica nuestra manera de actuar, en la que solo hacemos más grande el nubarrón con nuestro pesimismo. Mediante un ejemplo nos expone como leyendo el otro día a un autor que hablaba sobre algo que no era referente a la crisis, obtenía una gran crítica.
Tercera parte (Línea 27-38 ) Nos introduce la épica frase "con la que está cayendo" y critica a los medios de no saber encontrar ya un término medio, van de la maldad al catastrofismo. También critica la hipocresía de las personas al lamentarse las 24 horas del día a través de un ejemplo de Javier Marías.
Cuarta parte (Línea 39-53) En la que la autora destaca que si realmente fueramos tan pesimista seria a causa de un desequilibrio hormonal, y que a todos nos afecta pero no podemos ser tan extremistras.
Quinta parte de la (53- Final): Destaca que no debemos dejarnos afectar por este tipo de personas y la necesidad de agradecer todo lo que tenemos que parece que hasta que no entramos en situaciones como esta no lo valoramos realmente.
COMENTARIO CRÍTICO:
TEMA E IDEAS : El tema sería la alegría subversiva.
La idea principal podía ser no sumarse a la hipocresía generalizada escondiendo nuestras ganas de vivir y dar las gracias por lo que sí tenemos.
Las ideas secundarias podrían ser la hipocresía de estas personas para que socialmente esté bien visto que no muestren felicidad en malos tiempos, otra idea podría ser la defensa del optimismo y dar las gracias por todas aquellas cosas buenas que sí tenemos.
La estructura sería inductiva, ya que la idea principal se encuentra al final del texto, donde defiende que no nos dejemos afectar por esas personas que intentan amargarnos y se oponen a que podamos expresar algo más que seriedad, además de señalar la importancia de agradecer todo lo que tenemos, que no es poco.
El texto se podría estructurar en las partes:
Primera parte (Línea 1-14): La autora escribe sobre lo subversiva que se va a terminar convirtiendo la alegría y nos determina mediante un ejemplo como en épocas de insuficiencia aquellas personas que intentan evadir a los demás del sufrimiento o muestran algún atisbo de felicidad son vistas desde una mirada crítica.
Segunda parte (Línea 15-26) Donde nos expresa su oposición a no demostrar el buen humor a pesar del mal momento, aunque critica nuestra manera de actuar, en la que solo hacemos más grande el nubarrón con nuestro pesimismo. Mediante un ejemplo nos expone como leyendo el otro día a un autor que hablaba sobre algo que no era referente a la crisis, obtenía una gran crítica.
Tercera parte (Línea 27-38 ) Nos introduce la épica frase "con la que está cayendo" y critica a los medios de no saber encontrar ya un término medio, van de la maldad al catastrofismo. También critica la hipocresía de las personas al lamentarse las 24 horas del día a través de un ejemplo de Javier Marías.
Cuarta parte (Línea 39-53) En la que la autora destaca que si realmente fueramos tan pesimista seria a causa de un desequilibrio hormonal, y que a todos nos afecta pero no podemos ser tan extremistras.
Quinta parte de la (53- Final): Destaca que no debemos dejarnos afectar por este tipo de personas y la necesidad de agradecer todo lo que tenemos que parece que hasta que no entramos en situaciones como esta no lo valoramos realmente.
COMENTARIO CRÍTICO:
miércoles, 30 de noviembre de 2011
En busca de la infelicidad permanente
RESUMEN
Hoy en día cada vez más son las personas que buscan una infelicidad gratuita basándose en todas las desgracias que asolan el mundo, o encontrando hasta en el más mínimo detalle una razón para ser infeliz. El tipo de personas que anda todo el día quejándose de las penurias de este planeta. Pero casualmente un gran porcentaje de estas personas gustan de quejarse de los males mundanos, pero sin embargo, no gustan de ayudar a los más cercanos desgraciados a los que sí podrían ayudar de verdad y no lo hacen. El problema no es solo este, sino que el número de este tipo de personas tan negativas va en aumento, y cada vez hay más personas con una actitud de infelicidad permanente, por motivos que son tan generales que escapan a ellos. Aún así ellos encuentran un motivo para indignarse.
TEMA E IDEAS
El tema de este artículo de opinión es el aumento de aquellas personas que buscan permanentemente razones para ser infelices.
El artículo tendría una estructura de tipo ejemplificadora, ya que la idea principal la podemos encontrar de manera general como la búsqueda de razones, que a veces incluso escapan a sus medios, para ser infelices por parte de un sector de la sociedad, pero el autor la desarrolla a través de dos ejemplos o anécdotas que le sirven para tratar su tema.
También podemos encontrar ideas secundarias como la indignación de ese sector ante problemas mundiales contrapuesto a su pasividad ante los problemas de personas más cercanas, en los que sí estaría en su mano ayudar, la oposición del autor ante considerar a todos los seres vivos en un mismo plano...etc.
El texto lo podemos estructurar en las siguientes partes:
En la primera parte: (Línea 1-17) El autor expone una anécdota en la que tiene un primer encuentro con una de esas personas infelices (un poeta de renombre) que solo mostraba interés y obsesión por temas como el hambre, las guerras... llegando hasta a ser "antisocial".
En la segunda parte:(Línea 18- 42) donde refleja la impresión dada por ese "encontronazo". Defiende nuestra capacidad de compasión humana, pero reconoce su límite. También corrobora que casualmente esas personas tan preocupadas por el mal del mundo, poco les preocupa el mal que padece el que vive en el escalón de su portal.
En la tercera parte: (Línea 43- 76) En esta última parte entremezcla un nuevo ejemplo en el que lee el artículo de una poetisa, el cual le produce un rechazo a la idea de considerar a todas las razas, pueblos y especies como iguales. Destaca los grandes hechos humanos para contrarrestar esa opinión y asimismo sostiene una actitud más positiva de cara a esos sucesos que nos permita ser más o menos felices.
COMENTARIO CRÍTICO:
En este texto de opinión el autor se muestra indignado ante las ganas de ser infeliz de ciertas personas, que buscan hasta en el detalle más nimio una razón para serlo.
Para defender su tesis expone dos anécdotas una al principio, en la que se sorprende ante la actitud de un famoso poeta que llega a ser hasta desagradable con él, ya que en un principio el autor le pregunta sobre su problema de salud personal, a lo que él responde que podría imaginárselo tal y como está el mundo de desgracias hoy en día. En esta anécdota el autor expone un tipo de esta actitud infeliz, en la que este hombre se sentía infeliz por causas inalcanzables para él. En contraposición en la segunda anécdota en la que lee el artículo de una famosa escritora se indigna ahora por un segundo tipo de esta actitud en la que esta mujer se siente infeliz ahora porque no consideramos como iguales a todos los seres vivos del planeta, ella piensa que somos todos iguales y por ello cree que se está cometiendo una coacción contra ello. Este tipo de infelicidad se ha trasladado ahora hasta un problema que es demasiado concreto, tan concreto que tal y como señala el autor llega a los "guijarros y las hojas". Parece un poco contradictorio esas causas tan generales como guerras, hambre, epidemias... trasladadas a un ámbito más pequeño; insectos, piedras, ¿descenderá hasta los átomos?.
El autor lo que quiere subrayar con esto es que este tipo de personas buscan cualquier razón hasta en el más escondido de los rincones, razones a las que no tienen acceso ni individualmente a través de ellos tienen solución.
No se quiere decir con esto que simplemente veamos en las noticias una guerra o un acto injusto y (como mínimo) no nos indignemos. Es más, ya depende de la actitud de cada uno, debemos intentar solucionarlo aportando nuestro granito de arena. El desierto en toda su extensión está constituido por minúsculos granos de arena. Pero lo que no es razonable es que estemos permanentemente amargados por estos hechos, siempre va a haber infelicidad e injusticia en el mundo, pero debemos saber encontrar el punto límite, debemos saber encontrar un equilibrio, sin dejar de compadecernos o sentirlo, e incluso luchar por intentar cambiarlo, pero no llevarlo hasta el extremo de ser infelices toda nuestra vida por causas ajenas. Y no sería esto falta de empatía. Resulta que la mayoría de estas personas que actúan así tienen una curiosa manera de expresar empatia hacia causas muy universales que no les competen, pero no tienen la misma facilidad para expresarla con personas más cercanas, ajenos a ellos, a los que sí podrían proporcionar algún tipo de ayuda.
En cuanto al argumento de la segunda anécdota, sería una exageración llevar a las unidades más pequeña de este mundo nuestra infelicidad, ser infelices por ello. Evidentemente no podemos considerarnos en igualdad con una mosca, pero sí que no debemos olvidar nunca, ya que es lo más importante de nuestras vidas, que hasta la mosca más puñetera es imprescindible, y que hay que respetar a cada ser vivo como respetaríamos a cualquiera de los humanos, ya que de ellos y de su equilibrio dependemos todos. Si este equilibrio se alterase ni todo nuestro "desarrollo" ni toda nuestra "grandeza" nos salvarían de hundirnos con ellos
Hoy en día cada vez más son las personas que buscan una infelicidad gratuita basándose en todas las desgracias que asolan el mundo, o encontrando hasta en el más mínimo detalle una razón para ser infeliz. El tipo de personas que anda todo el día quejándose de las penurias de este planeta. Pero casualmente un gran porcentaje de estas personas gustan de quejarse de los males mundanos, pero sin embargo, no gustan de ayudar a los más cercanos desgraciados a los que sí podrían ayudar de verdad y no lo hacen. El problema no es solo este, sino que el número de este tipo de personas tan negativas va en aumento, y cada vez hay más personas con una actitud de infelicidad permanente, por motivos que son tan generales que escapan a ellos. Aún así ellos encuentran un motivo para indignarse.
TEMA E IDEAS
El tema de este artículo de opinión es el aumento de aquellas personas que buscan permanentemente razones para ser infelices.
El artículo tendría una estructura de tipo ejemplificadora, ya que la idea principal la podemos encontrar de manera general como la búsqueda de razones, que a veces incluso escapan a sus medios, para ser infelices por parte de un sector de la sociedad, pero el autor la desarrolla a través de dos ejemplos o anécdotas que le sirven para tratar su tema.
También podemos encontrar ideas secundarias como la indignación de ese sector ante problemas mundiales contrapuesto a su pasividad ante los problemas de personas más cercanas, en los que sí estaría en su mano ayudar, la oposición del autor ante considerar a todos los seres vivos en un mismo plano...etc.
El texto lo podemos estructurar en las siguientes partes:
En la primera parte: (Línea 1-17) El autor expone una anécdota en la que tiene un primer encuentro con una de esas personas infelices (un poeta de renombre) que solo mostraba interés y obsesión por temas como el hambre, las guerras... llegando hasta a ser "antisocial".
En la segunda parte:(Línea 18- 42) donde refleja la impresión dada por ese "encontronazo". Defiende nuestra capacidad de compasión humana, pero reconoce su límite. También corrobora que casualmente esas personas tan preocupadas por el mal del mundo, poco les preocupa el mal que padece el que vive en el escalón de su portal.
En la tercera parte: (Línea 43- 76) En esta última parte entremezcla un nuevo ejemplo en el que lee el artículo de una poetisa, el cual le produce un rechazo a la idea de considerar a todas las razas, pueblos y especies como iguales. Destaca los grandes hechos humanos para contrarrestar esa opinión y asimismo sostiene una actitud más positiva de cara a esos sucesos que nos permita ser más o menos felices.
COMENTARIO CRÍTICO:
En este texto de opinión el autor se muestra indignado ante las ganas de ser infeliz de ciertas personas, que buscan hasta en el detalle más nimio una razón para serlo.
Para defender su tesis expone dos anécdotas una al principio, en la que se sorprende ante la actitud de un famoso poeta que llega a ser hasta desagradable con él, ya que en un principio el autor le pregunta sobre su problema de salud personal, a lo que él responde que podría imaginárselo tal y como está el mundo de desgracias hoy en día. En esta anécdota el autor expone un tipo de esta actitud infeliz, en la que este hombre se sentía infeliz por causas inalcanzables para él. En contraposición en la segunda anécdota en la que lee el artículo de una famosa escritora se indigna ahora por un segundo tipo de esta actitud en la que esta mujer se siente infeliz ahora porque no consideramos como iguales a todos los seres vivos del planeta, ella piensa que somos todos iguales y por ello cree que se está cometiendo una coacción contra ello. Este tipo de infelicidad se ha trasladado ahora hasta un problema que es demasiado concreto, tan concreto que tal y como señala el autor llega a los "guijarros y las hojas". Parece un poco contradictorio esas causas tan generales como guerras, hambre, epidemias... trasladadas a un ámbito más pequeño; insectos, piedras, ¿descenderá hasta los átomos?.
El autor lo que quiere subrayar con esto es que este tipo de personas buscan cualquier razón hasta en el más escondido de los rincones, razones a las que no tienen acceso ni individualmente a través de ellos tienen solución.
No se quiere decir con esto que simplemente veamos en las noticias una guerra o un acto injusto y (como mínimo) no nos indignemos. Es más, ya depende de la actitud de cada uno, debemos intentar solucionarlo aportando nuestro granito de arena. El desierto en toda su extensión está constituido por minúsculos granos de arena. Pero lo que no es razonable es que estemos permanentemente amargados por estos hechos, siempre va a haber infelicidad e injusticia en el mundo, pero debemos saber encontrar el punto límite, debemos saber encontrar un equilibrio, sin dejar de compadecernos o sentirlo, e incluso luchar por intentar cambiarlo, pero no llevarlo hasta el extremo de ser infelices toda nuestra vida por causas ajenas. Y no sería esto falta de empatía. Resulta que la mayoría de estas personas que actúan así tienen una curiosa manera de expresar empatia hacia causas muy universales que no les competen, pero no tienen la misma facilidad para expresarla con personas más cercanas, ajenos a ellos, a los que sí podrían proporcionar algún tipo de ayuda.
En cuanto al argumento de la segunda anécdota, sería una exageración llevar a las unidades más pequeña de este mundo nuestra infelicidad, ser infelices por ello. Evidentemente no podemos considerarnos en igualdad con una mosca, pero sí que no debemos olvidar nunca, ya que es lo más importante de nuestras vidas, que hasta la mosca más puñetera es imprescindible, y que hay que respetar a cada ser vivo como respetaríamos a cualquiera de los humanos, ya que de ellos y de su equilibrio dependemos todos. Si este equilibrio se alterase ni todo nuestro "desarrollo" ni toda nuestra "grandeza" nos salvarían de hundirnos con ellos
domingo, 27 de noviembre de 2011
EL MEDIO Y LO DEMEDIADO
RESUMEN:
Las nuevas tecnologías de hoy en día están desplazando totalmente a las antiguas maneras de antes. Hoy en día es inconcebible imaginra un niño de 11 años sin un móvil en el más normal de los casos. Y es que hace no tantos años las personas seguían comunicándose, haciendo amor y amistades, conviviendo, a través de un cara a cara, que se ha visto totalmente eclipsado por el reflejo de una pantalla. Sin embargo en las nuevas generaciones, han nacido con ellos, es como una parte más de su vida, mientras que a las personas que han sabido desenvolverse sin ellos, han tenido que recorrer un largo camino para hacerse a ellos, el algunos casos sin resultado.
TEMA: Este tema trata sobre la dependencia casi total de las nuevas generaciones a las nuevas tecnologías.
IDEAS Y ESTRUCTURA:
La idea principal en la que se refleja la nueva y verdadera realidad para las nuevas generaciones se encuentra al final del artículo de opinión. por lo que podríamos decir que se trata de una estructura inductiva.
Como ideas secundarias podríamos encontrar la necesidad de los jóvenes a las nuevas tecnologías, que este nuevo medio lleve a una inmadurez, que presenten dificultades a la hora de comunicarse en el cara a cara...
El texto lo podríamos estructurar en cuatro partes:
En la primera parte de la línea 1-8 en la que el autor nos comienza introduciendo el tema con una anécdota en la que nos llama la atención la actitud pasiva de la segunda niña, la cual solo tenía ojos para su móvil.
En la segunda parte de la línea 9-21 expresa su desconcierto ante esta nueva actitud de la que no participa pero a la que intenta secundar bajo el argumento de que ese tipo de organización le permite a los seres humanos estar juntos pero no revueltos.
En la tercera parte de la línea 22-27 en la que destaca la alta demanda de estos productos y al mismo tiempo algo muy importante, el contacto cara a cara.
En la cuarta parte relaciona esta necesidad de esta nueva realidad a través de estos productos a la necesidad de jugar y no sentirse solos ni apartados. Con lo que...¿Como negarles el derecho a tener un medio que con su ausencia los marcaria de "desmediados"?
COMENTARIO CRÍTICO:
El tema de este texto principalmente se centra en un tema que actualmente atrae mucha comidilla. La invasión de los objetos electrónicos se está convirtiendo en algo inevitable y que forma una parte muy importante de nuestra vida, podría decirse que imprescindible.
El problema comienza cuando, tal y como apunta el autor, en una comida familiar tu interés en toda la velada se centra tan solo en los píxeles de una pantalla. Y esto tan solo en una acertada metáfora de lo que está pasando hoy en día, que basicámente es el abuso. El abuso es el principal problema. No tenemos que renunciar ni mucho menos a estos nuevos inventos que nos hacen la vida más fácil, que nos unen a nuestros seres queridos en la lejanía y hace que nunca perdamos el contacto con aquellas personas que algún día forman parte de nuestra vida. El problema comienza cuando esra realidad "virtual"comienza a ocupar un lugar importante en tu vida que lo que realmente es tu vida en el día a día, cuando no sabemos apreciar lo sencillo y a la veztan importante de momentos como los compartidos con tu familia o con tus seres queridos... el problema avanza mucho más cuando se convierte en crónico, y a las personas se les termina pasando su vida real a expensas de vivir más su vida virtual; que las hay.
Toda solución a este problema se encuentra en la moderación, en saber educar a nuestros hijos en el correcto uso de estos aparatos, desde pequeños, enseñándolos a vivir en armonía con estos artefactos que bien utilizados son una gran herramienta, junto a la importancia de no perder nunca las ganas por la vida real, la esencia de cada uno de esos momentos reales que tan importantes son para nosotros.
martes, 22 de noviembre de 2011
Facebook y las pos-universidad
RESUMEN:
Un método unidireccional ya sea aplicado a la enseñanza, a la política, a la cultura, o sexualidad, es totalmente excluyente e inefectivo.
Conforme al cambio que se está dando en la sociedad, está primando el método bidireccional, donde tanto el emisor como el receptor participan de una comunicación conjunta. Sin embargo, siguen existiendo ámbitos como la sanidad y la educación donde permanecen arraigados los métodos jerarquizados, donde es el especialista o el trabajador el que lleva la voz cantante y es el paciente o el alumno el que debe acatar órdenes y callar, ante la evidente "superioridad" del emisor.
Entonces se compara el método bidireccional con los métodos, por ejemplo de Facebook, los nuevos métodos de las universidades de Buenos Aires y Stanford en el que los emisores y los receptores van cambiando continuamente su papel, y el receptor deja de ser pasivo para convertirse en activo y participativo de la información. Y es que está totalmente demostrados que los viejos métodos,que no dan un buen resultado, han pasado a la historia para ser sustituidos poco a poco por nuevos métodos horizontales más eficientes para toda la sociedad.
TEMA: El tema es la defensa de una comunicación participativa frente a un método improductivo como el de una comunicación jerarquizada.
La idea principal es el cambio del método de comunicación, el nuevo por el antiguo, un sistema mucho más abierto y participativo.
Las ideas secundaria serían la diferencia de eficacia entre una comunicación horizontal y una comunicación vertical, el tipo de comunicación en el ámbito cultural, en la sanidad, en la enseñanza, el comienzo de este nuevo tipo de comunicación en las interacción en Internet.
Para llegar hasta la idea principal encontrada al final del texto, primero el autor ha utilizado unos argumentos ejemplificativos hasta llegar a ella, por lo que podemos deducir que el texto tiene una tipología argumentativa, utilizando argumentos como los de utilidad, el argumento de progreso, el argumento social
Utiliza una función muy connotativa del lenguaje, utilizando la función referencial, poética, expresiva...
Este texto posee una estructura de tipo argumentativa en la que primeramente nos expone una introducción, desde la línea 1 a la línea 7 en la que nos va a exponer el tema sobre el que va a tratar, nos ejemplifican mediante lo utilizado en la radio y la política un nuevo medio de comunicación.
Tras la introducción aparece el cuerpo argumental donde nos expone algunos argumentos de la manera de ejemplos, a través del sistema utilizado en la educación y la sanidad los contrapone con otros sistemas nuevos de comunicación más efectivos en los que existe una retroalimentación, como los de Interner, las universidades de Stanford y Buenos Aires...
Finalmente cierra la opinión con una conclusión en la que nos transmite que debe implantarse un nuevo método de comunicación que posea retroalimentación.
COMENTARIO CRÍTICO:
En este texto de opinión el autor trata un tema de bastante actualidad, ya que es algo que se esta comenzando a dar en el siglo XXI como un nuevo tipo de comunicación nacida de la interacción de Internet, las nuevas redes sociales, los nuevos cambios en la manera de hacer radio o prensa, o incluso política, en la que el receptor tiene mucha más importancia y se le da un papel mucho más activo.
De acuerdo con el escritor las ventajas de este nuevo tipo de comunicación podrían ser numerosas, principalmente obteniendo algo muy importante, como es la colaboración del receptor o el consumidor. La intervención de la persona que recibe la información es fundamental ya que a través de su testimonio, podemos concretar mejor qué es lo que quiere el receptor, lo cual la información podría llevar a un gran desarrollo a sectores como el de la educación, se mejoraría la sanidad, e incluso sería muy útil en sectores comerciales ya que lo que prima es la opinión del comprador.
Por lo que este nuevo medio seguramente tendrá mucha repercusión en las nuevas generaciones, ya que los antiguos métodos han quedado ya en almacén para anticuario.
Un método unidireccional ya sea aplicado a la enseñanza, a la política, a la cultura, o sexualidad, es totalmente excluyente e inefectivo.
Conforme al cambio que se está dando en la sociedad, está primando el método bidireccional, donde tanto el emisor como el receptor participan de una comunicación conjunta. Sin embargo, siguen existiendo ámbitos como la sanidad y la educación donde permanecen arraigados los métodos jerarquizados, donde es el especialista o el trabajador el que lleva la voz cantante y es el paciente o el alumno el que debe acatar órdenes y callar, ante la evidente "superioridad" del emisor.
Entonces se compara el método bidireccional con los métodos, por ejemplo de Facebook, los nuevos métodos de las universidades de Buenos Aires y Stanford en el que los emisores y los receptores van cambiando continuamente su papel, y el receptor deja de ser pasivo para convertirse en activo y participativo de la información. Y es que está totalmente demostrados que los viejos métodos,que no dan un buen resultado, han pasado a la historia para ser sustituidos poco a poco por nuevos métodos horizontales más eficientes para toda la sociedad.
TEMA: El tema es la defensa de una comunicación participativa frente a un método improductivo como el de una comunicación jerarquizada.
La idea principal es el cambio del método de comunicación, el nuevo por el antiguo, un sistema mucho más abierto y participativo.
Las ideas secundaria serían la diferencia de eficacia entre una comunicación horizontal y una comunicación vertical, el tipo de comunicación en el ámbito cultural, en la sanidad, en la enseñanza, el comienzo de este nuevo tipo de comunicación en las interacción en Internet.
Para llegar hasta la idea principal encontrada al final del texto, primero el autor ha utilizado unos argumentos ejemplificativos hasta llegar a ella, por lo que podemos deducir que el texto tiene una tipología argumentativa, utilizando argumentos como los de utilidad, el argumento de progreso, el argumento social
Utiliza una función muy connotativa del lenguaje, utilizando la función referencial, poética, expresiva...
Este texto posee una estructura de tipo argumentativa en la que primeramente nos expone una introducción, desde la línea 1 a la línea 7 en la que nos va a exponer el tema sobre el que va a tratar, nos ejemplifican mediante lo utilizado en la radio y la política un nuevo medio de comunicación.
Tras la introducción aparece el cuerpo argumental donde nos expone algunos argumentos de la manera de ejemplos, a través del sistema utilizado en la educación y la sanidad los contrapone con otros sistemas nuevos de comunicación más efectivos en los que existe una retroalimentación, como los de Interner, las universidades de Stanford y Buenos Aires...
Finalmente cierra la opinión con una conclusión en la que nos transmite que debe implantarse un nuevo método de comunicación que posea retroalimentación.
COMENTARIO CRÍTICO:
En este texto de opinión el autor trata un tema de bastante actualidad, ya que es algo que se esta comenzando a dar en el siglo XXI como un nuevo tipo de comunicación nacida de la interacción de Internet, las nuevas redes sociales, los nuevos cambios en la manera de hacer radio o prensa, o incluso política, en la que el receptor tiene mucha más importancia y se le da un papel mucho más activo.
De acuerdo con el escritor las ventajas de este nuevo tipo de comunicación podrían ser numerosas, principalmente obteniendo algo muy importante, como es la colaboración del receptor o el consumidor. La intervención de la persona que recibe la información es fundamental ya que a través de su testimonio, podemos concretar mejor qué es lo que quiere el receptor, lo cual la información podría llevar a un gran desarrollo a sectores como el de la educación, se mejoraría la sanidad, e incluso sería muy útil en sectores comerciales ya que lo que prima es la opinión del comprador.
Por lo que este nuevo medio seguramente tendrá mucha repercusión en las nuevas generaciones, ya que los antiguos métodos han quedado ya en almacén para anticuario.
viernes, 18 de noviembre de 2011
Comentario de Luis García Montero
Hasta ahora ciertas entes económicas se han ocupado de hacer sentir como culpables de esta gran crisis a todos y cada uno de los ciudadanos, basándose en que en su país se ha llevado a cabo unas políticas de derroche y en que cada uno de los particulares y en su gobierno se ha vivido por encima del nivel que le permitía su economía. Se tiende a echar la culpa a aquellas instituciones que realmente no la tienen, que se ha derrochado, sí, pero eso no ha provocado esta crisis mundial que estamos sufriendo actualmente, sino que las entidades bancarias que son realmente los que controlan todos los tejemanejes, han realizado su mala gestión, han provocado situaciones de desplome, provocadas en su mayoría por el juego de la especulación.
Ahora debemos enfrentarnos a esta situación en la que todos debemos pagar, e independendientemente de una tendencia política u otra, (se ve muy bien expresada la tendencia del autor) deben buscarse soluciones para todo el conjunto sin reservas determinadas por fines políticos, en estos momentos hay que priorizar y lo primero es salir de esta prima de riesgo tan alta (ha alcanzado los 500 puntos) , y lo ideal sería que todos los partidos políticos apartaran por un momento sus continuos intereses políticos y comenzaran a dar facilidades para resolver el problema, y una vez tomadas las medidas, que siga la polémica.
Lo único que se ha visto en estos años ha sido la política de un Gobierno que no había previsto una crisis mundial y que a corto plazo no ha sabido responder, pero también lo único que se ha visto han sido los reproches de los restantes partidos opositarios, pero ninguna ayuda o propuesta. Sin embargo, ahora que comienzan las elecciones al Gobierno, han comenzado a aflorar de la nada cientos de medidas anticrisis que hasta ahora parecían no haber sido descubiertas, medidas anticrisis que ahora sí, obtendrán un beneficio llamado voto. El confiarle ese beneficio a uno u otro ya será algo personal, pero lo que también es cierto es, a nivel general, que más hubiera valido prevenir que curar, en palabras del autor, que se podría haber prevenido este capitalismo especulativo si Europa hubiera decidido convertirse en un Estado Real en detrimento de una unión monetaria que la hacia balancearse al compás de los mercados. Lo que sí es cierto que el problema está ahi y parece que nadie hace nada por resolverlo si no recibe nada a cambio, y la realidad más cierta es que hay que tomar medidas, porque hoy se ha derrumbado nuestro vecino, pero todos estamos sujetos por la misma cuerda, y mañana puede tocarnos a nosotros.
Ahora debemos enfrentarnos a esta situación en la que todos debemos pagar, e independendientemente de una tendencia política u otra, (se ve muy bien expresada la tendencia del autor) deben buscarse soluciones para todo el conjunto sin reservas determinadas por fines políticos, en estos momentos hay que priorizar y lo primero es salir de esta prima de riesgo tan alta (ha alcanzado los 500 puntos) , y lo ideal sería que todos los partidos políticos apartaran por un momento sus continuos intereses políticos y comenzaran a dar facilidades para resolver el problema, y una vez tomadas las medidas, que siga la polémica.
Lo único que se ha visto en estos años ha sido la política de un Gobierno que no había previsto una crisis mundial y que a corto plazo no ha sabido responder, pero también lo único que se ha visto han sido los reproches de los restantes partidos opositarios, pero ninguna ayuda o propuesta. Sin embargo, ahora que comienzan las elecciones al Gobierno, han comenzado a aflorar de la nada cientos de medidas anticrisis que hasta ahora parecían no haber sido descubiertas, medidas anticrisis que ahora sí, obtendrán un beneficio llamado voto. El confiarle ese beneficio a uno u otro ya será algo personal, pero lo que también es cierto es, a nivel general, que más hubiera valido prevenir que curar, en palabras del autor, que se podría haber prevenido este capitalismo especulativo si Europa hubiera decidido convertirse en un Estado Real en detrimento de una unión monetaria que la hacia balancearse al compás de los mercados. Lo que sí es cierto que el problema está ahi y parece que nadie hace nada por resolverlo si no recibe nada a cambio, y la realidad más cierta es que hay que tomar medidas, porque hoy se ha derrumbado nuestro vecino, pero todos estamos sujetos por la misma cuerda, y mañana puede tocarnos a nosotros.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Gracias de Rosa Montero
RESUMEN:
La palabra amistad es una palabra muy común que a veces no se le da el sentido tan profundo y especial que posee, palabra desgastada por el mal uso. Todos creemos saber mucho de temas tan complejos como amistad, amor,...tanto que mientras que somos jóvenes designamos a cualquier cosa con esa terminación.
Cuando vas madurando, vas conociendo el verdadero significado de la palabra amistad, aprendiendo que la amistad requiere mucho amor, atención y cuidados personalizados, y es entonces cuando envejecemos, empeoramos, nos limitamos, y esas verdaderas amistades van desapareciendo por el propio curso de la vida.
Pero nos queda el recuerdo de los momentos de esas amistades, las que te apoyan, te quieren y están siempre ahí, haciendo grandes cosas sin esperar nada por ello, tan solo por el mero hecho de verte feliz.
IDEAS Y ESTRUCTURA: Se trata de un texto de opinión, más concretamente de una columna, predomina la subjetividad, ya que el tema es visto desde el punto de vista de la autora, escrito en primera persona. La columna de Rosa Montero posee una estructura inductiva. La tesis principal, en la que la autora agradece la amistad que ha recibido sin reservas de sus amigos, ya que la considera como una parte muy importante de su vida se encuentra al final del texto.
También podemos encontrar ideas secundarias como la degradación de la palabra amistad, la cual parece no tener ya un significado tan especial como el que merece, también el paso del tiempo, la prevalencia del recuerdo de los buenos momentos...
El texto se puede estructurar en cinco partes:
En la primera parte (línea 1 a la línea 21): En la que la autora nos expresa su dificultad a la hora de escribir sobre la amistad, porque le da miedo decepcionar a sus amigos. También apela al desgaste de la palabra amistad, ya que todos creemos saber sobre temas tan complejos como ese, y en realidad solo llegamos a entenderlos de verdad cuando maduramos.
En la segunda parte (línea 22-29): Se llama la atención sobre que la amistad es algo que se debe cultivar y trabajar durante mucho tiempo, no es nada espontáneo.
En la tercera parte (línea 30-40): En esta parte Rosa Montero nos narra el momento en que envejecemos, perdemos facultades y la vida se hace más pequeña, pero a cambio ganamos la experiencia y la sabiduría, y aún más esos momentos comunes con los amigos, que se van convirtiendo en algo muy importante conforme va pasando el tiempo.
En la última parte de la línea 41 al final: Se encuentra la tesis principal, en la que los amigos son muy importantes en la vida de la autora, ya que la han apoyado desde siempre demostrándole su afecto, por todo ello les agradece su labor con este texto.
Como procedimiento lingüístico predomina una visión totalmente subjetiva, por lo que es un texto de opinión, con léxico connotativo, y predominancia de la primera persona. Se utiliza una sintaxis no muy compleja, pero sí unas ideas complejas que dan una idea del nivel intelectual de la persona.
En los precedimientos de coherencia:
La intención de la autora ha sido la de la opinión, se responde a una estructura inductiva con secuencias argumentativas y descriptivas. Las funciones del lenguaje son expresiva y referencial.
En cuanto a la cohesión encontramos recursos semánticos que nos permiten entender el texto, como la sinonimia en grandes conocedores y expertos, conocer y encontrar...., la correferencia en "la única patria" y "amigos", "amigos" y "testigos de tu vida"..La progresión temática es de tipo vinculada y posee una red léxica en torno a la amistad como: amigos, amor , cultivar, cariño, esfuerzo...
En los recursos sintácticos encontramos elipsis, en los sujetos omitidos, anáfora en la línea 4, catáfora en la línea 8...
Conectores de oposición o contraste como "pero", aclarativos "en realidad", de adicción "y también", opinión y valoración "sin duda".
La palabra amistad es una palabra muy común que a veces no se le da el sentido tan profundo y especial que posee, palabra desgastada por el mal uso. Todos creemos saber mucho de temas tan complejos como amistad, amor,...tanto que mientras que somos jóvenes designamos a cualquier cosa con esa terminación.
Cuando vas madurando, vas conociendo el verdadero significado de la palabra amistad, aprendiendo que la amistad requiere mucho amor, atención y cuidados personalizados, y es entonces cuando envejecemos, empeoramos, nos limitamos, y esas verdaderas amistades van desapareciendo por el propio curso de la vida.
Pero nos queda el recuerdo de los momentos de esas amistades, las que te apoyan, te quieren y están siempre ahí, haciendo grandes cosas sin esperar nada por ello, tan solo por el mero hecho de verte feliz.
IDEAS Y ESTRUCTURA: Se trata de un texto de opinión, más concretamente de una columna, predomina la subjetividad, ya que el tema es visto desde el punto de vista de la autora, escrito en primera persona. La columna de Rosa Montero posee una estructura inductiva. La tesis principal, en la que la autora agradece la amistad que ha recibido sin reservas de sus amigos, ya que la considera como una parte muy importante de su vida se encuentra al final del texto.
También podemos encontrar ideas secundarias como la degradación de la palabra amistad, la cual parece no tener ya un significado tan especial como el que merece, también el paso del tiempo, la prevalencia del recuerdo de los buenos momentos...
El texto se puede estructurar en cinco partes:
En la primera parte (línea 1 a la línea 21): En la que la autora nos expresa su dificultad a la hora de escribir sobre la amistad, porque le da miedo decepcionar a sus amigos. También apela al desgaste de la palabra amistad, ya que todos creemos saber sobre temas tan complejos como ese, y en realidad solo llegamos a entenderlos de verdad cuando maduramos.
En la segunda parte (línea 22-29): Se llama la atención sobre que la amistad es algo que se debe cultivar y trabajar durante mucho tiempo, no es nada espontáneo.
En la tercera parte (línea 30-40): En esta parte Rosa Montero nos narra el momento en que envejecemos, perdemos facultades y la vida se hace más pequeña, pero a cambio ganamos la experiencia y la sabiduría, y aún más esos momentos comunes con los amigos, que se van convirtiendo en algo muy importante conforme va pasando el tiempo.
En la última parte de la línea 41 al final: Se encuentra la tesis principal, en la que los amigos son muy importantes en la vida de la autora, ya que la han apoyado desde siempre demostrándole su afecto, por todo ello les agradece su labor con este texto.
Como procedimiento lingüístico predomina una visión totalmente subjetiva, por lo que es un texto de opinión, con léxico connotativo, y predominancia de la primera persona. Se utiliza una sintaxis no muy compleja, pero sí unas ideas complejas que dan una idea del nivel intelectual de la persona.
En los precedimientos de coherencia:
La intención de la autora ha sido la de la opinión, se responde a una estructura inductiva con secuencias argumentativas y descriptivas. Las funciones del lenguaje son expresiva y referencial.
En cuanto a la cohesión encontramos recursos semánticos que nos permiten entender el texto, como la sinonimia en grandes conocedores y expertos, conocer y encontrar...., la correferencia en "la única patria" y "amigos", "amigos" y "testigos de tu vida"..La progresión temática es de tipo vinculada y posee una red léxica en torno a la amistad como: amigos, amor , cultivar, cariño, esfuerzo...
En los recursos sintácticos encontramos elipsis, en los sujetos omitidos, anáfora en la línea 4, catáfora en la línea 8...
Conectores de oposición o contraste como "pero", aclarativos "en realidad", de adicción "y también", opinión y valoración "sin duda".
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Texto de Rosa Montero Abajo
RESUMEN:
En el texto de Rosa Montero la autora tiene intención de escribir una buena columna en la que priorice una buena ironía en un buen argumento, pero el conocimiento de alguna mala noticia de las que abundan en el mundo la hacen cambiar de opinión, ya que su moral no se lo permite.
Se centra en llevarnos la situación de los miles de niños (y en ocasiones mujeres) inocentes que sufren los horrores de una guerra, o revolución en la que no han tenido una mayor culpa que la de estar en el sitio equivocado en el momento equivocado. Destaca la frialdad de los medios utilizados que los proveen de rápidas y numerosas muertes, pero lo peor quizás no es eso, sino que el resto del mundo no tiene conciencia de ello y por tanto, es poco menos que si no ocurriera.
TEMA: El desconocimiento y la poca información de actos atroces por no dar (o perjudicar) estos a un interés financiero, o personal de uno mismo.
ESTRUCTURA: La columna de Rosa Montero nos expone una estructura inductiva, ya que primeramente comienza exponiéndonos una serie de argumentos, que entrelazados darán lugar a la proyección de la tesis principal, la opinión de la autora. También podemos encontrar ideas secundarias como la atrocidad humana, la inocencia de los niños...etc
En una primera parte: Rosa Montero se abre a nosotros y nos comenta su incapacidad para escribir con una buena ironía ante los hechos tan bestiales que se producen diariamente. (Línea 1-5)
En la segunda parte de la línea 6 a la línea 16, nos expone los hechos que esta vez han sido los que la han llevado a expresar su indignación, como son la barbarie infantil cometida en guerras de países tan lejanos para nosotros como Sierra Leona situado al oeste de África.
En la última parte se encuentra la tesis, ya que la autora lanza una crítica al desconocimiento de estas situaciones producido por la falta de retransmisión informativa, ya que no responde a ningún tipo de interés económico o similar.
Los tipos de argumentos utilizados son el argumento de cantidad en la pregunta de donde estaría Sierra Leona, la autora de por supuesto que la mayoría no lo sabrá, el argumento de experiencia personal cuando nos relata el momento en que descubre la fotografía, argumentos de hecho, se basa en pruebas constatables, argumentos morales que justifican su opinión sobre estas situaciones...etc.
En el texto de Rosa Montero la autora tiene intención de escribir una buena columna en la que priorice una buena ironía en un buen argumento, pero el conocimiento de alguna mala noticia de las que abundan en el mundo la hacen cambiar de opinión, ya que su moral no se lo permite.
Se centra en llevarnos la situación de los miles de niños (y en ocasiones mujeres) inocentes que sufren los horrores de una guerra, o revolución en la que no han tenido una mayor culpa que la de estar en el sitio equivocado en el momento equivocado. Destaca la frialdad de los medios utilizados que los proveen de rápidas y numerosas muertes, pero lo peor quizás no es eso, sino que el resto del mundo no tiene conciencia de ello y por tanto, es poco menos que si no ocurriera.
TEMA: El desconocimiento y la poca información de actos atroces por no dar (o perjudicar) estos a un interés financiero, o personal de uno mismo.
ESTRUCTURA: La columna de Rosa Montero nos expone una estructura inductiva, ya que primeramente comienza exponiéndonos una serie de argumentos, que entrelazados darán lugar a la proyección de la tesis principal, la opinión de la autora. También podemos encontrar ideas secundarias como la atrocidad humana, la inocencia de los niños...etc
En una primera parte: Rosa Montero se abre a nosotros y nos comenta su incapacidad para escribir con una buena ironía ante los hechos tan bestiales que se producen diariamente. (Línea 1-5)
En la segunda parte de la línea 6 a la línea 16, nos expone los hechos que esta vez han sido los que la han llevado a expresar su indignación, como son la barbarie infantil cometida en guerras de países tan lejanos para nosotros como Sierra Leona situado al oeste de África.
En la última parte se encuentra la tesis, ya que la autora lanza una crítica al desconocimiento de estas situaciones producido por la falta de retransmisión informativa, ya que no responde a ningún tipo de interés económico o similar.
Los tipos de argumentos utilizados son el argumento de cantidad en la pregunta de donde estaría Sierra Leona, la autora de por supuesto que la mayoría no lo sabrá, el argumento de experiencia personal cuando nos relata el momento en que descubre la fotografía, argumentos de hecho, se basa en pruebas constatables, argumentos morales que justifican su opinión sobre estas situaciones...etc.
martes, 15 de noviembre de 2011
Texto de Rosa Montero Cuerpos
RESUMEN:
Ha comenzado un año más la llamada "operación bikini", es en este momento cuando nos damos cuenta de como la publicidad y la moda nos han afectado tanto, que hemos dejado de querernos y hasta hemos comenzado a despreciarnos por no "dar la talla".
Pero esos prototipos no son una realidad, ni una generalidad, al contrario, se publicita un concepto de perfección totalmente contrario al mundo real, la carne no es tersa y suave, sino que la cruda realidad es que el tiempo pasa, la carne envejece y con ella su nativa perfección.
El tema principal es la crítica hacia esa publicidad que nos hace no aceptarnos tal y como somos.
El texto posee una estructura encuadrada, ya que la tesis se encuentra al principio y al final, comienza con una crítica hacia el prototipo de perfección de cuerpo y acaba con una crítica similar en la que llama la atención sobre la inexistencia de la perfección publicitaria ya que el tiempo, efectivamente pasa, y pasa la factura. La argumentación se encuentra en el centro del texto, donde encontramos ideas como la heroicidad de tener una buena autoestima, una cŕitica a las revistas del corazón...etc
En la estructura encontramos en texto dividido en tres partes:
La primera parte de la línea 1 a la 4 donde se expone la idea principal y la dificultad de la aceptación propia.
La segunda parte de la línea 5 a la línea 14, se desarrollan los argumentos en el que arremete con los negocios de la estética, revistas del corazón, la publicidad...como los principales causantes de esta situación.
En la última parte de la línea 15 al final, vuelve a repetirse la tesis, y la autora defiende que a pesar del físico, también seguimos siendo personas, y que la publicidad no es veraz en la realidad.
El tipo de argumentos que utiliza son los de autoridad, cuando alude a Play Boy conocida revista de sexo, argumentos estéticos como el predominio de un tipo de "belleza" sobre la "fealdad" que sería un cuerpo normal y corriente, argumentos inexistentes en los que se prefiere lo real, la pariencia real frente a la idealizada de las marcas, la experiencia personal, cuando la autora afirma que aún siendo viejo se puede enloquecer de placer, argumentos de hecho cuando nos habla de la operación bikini tras la Semana Santa y muy importante el argumento de salud, muy utilizado en este texto, en el que antepone la salud de un cuerpo normal y sano, frente al ideal de cuerpo que nos publicitan los medios.
Ha comenzado un año más la llamada "operación bikini", es en este momento cuando nos damos cuenta de como la publicidad y la moda nos han afectado tanto, que hemos dejado de querernos y hasta hemos comenzado a despreciarnos por no "dar la talla".
Pero esos prototipos no son una realidad, ni una generalidad, al contrario, se publicita un concepto de perfección totalmente contrario al mundo real, la carne no es tersa y suave, sino que la cruda realidad es que el tiempo pasa, la carne envejece y con ella su nativa perfección.
El tema principal es la crítica hacia esa publicidad que nos hace no aceptarnos tal y como somos.
El texto posee una estructura encuadrada, ya que la tesis se encuentra al principio y al final, comienza con una crítica hacia el prototipo de perfección de cuerpo y acaba con una crítica similar en la que llama la atención sobre la inexistencia de la perfección publicitaria ya que el tiempo, efectivamente pasa, y pasa la factura. La argumentación se encuentra en el centro del texto, donde encontramos ideas como la heroicidad de tener una buena autoestima, una cŕitica a las revistas del corazón...etc
En la estructura encontramos en texto dividido en tres partes:
La primera parte de la línea 1 a la 4 donde se expone la idea principal y la dificultad de la aceptación propia.
La segunda parte de la línea 5 a la línea 14, se desarrollan los argumentos en el que arremete con los negocios de la estética, revistas del corazón, la publicidad...como los principales causantes de esta situación.
En la última parte de la línea 15 al final, vuelve a repetirse la tesis, y la autora defiende que a pesar del físico, también seguimos siendo personas, y que la publicidad no es veraz en la realidad.
El tipo de argumentos que utiliza son los de autoridad, cuando alude a Play Boy conocida revista de sexo, argumentos estéticos como el predominio de un tipo de "belleza" sobre la "fealdad" que sería un cuerpo normal y corriente, argumentos inexistentes en los que se prefiere lo real, la pariencia real frente a la idealizada de las marcas, la experiencia personal, cuando la autora afirma que aún siendo viejo se puede enloquecer de placer, argumentos de hecho cuando nos habla de la operación bikini tras la Semana Santa y muy importante el argumento de salud, muy utilizado en este texto, en el que antepone la salud de un cuerpo normal y sano, frente al ideal de cuerpo que nos publicitan los medios.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Texto expositivo. Física
El texto expositivo de física nos propone una estructura deductiva, ya que al principio se nos expone la idea principal, la cual nos la hacen ver a través de un ejemplo. La idea principal es la de que el universo se expande pero las galaxias siguen manteniendo su estructura por lo que se le ha otorgado el premio Nobel a Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess. Para ello lo ejemplifican con un horno en el que se está horneando un pan con nueces, en el horno la masa del pan crece pero las nueces no presentan ningún cambio, el pan es el espacio, que crece, y las nueces son las galaxias que permanecen invariables. Seguidamente se nos demuestra con datos de otros descubrimientos, como el descubrimiento en 1928 de Edwin Hubble y con ejemplos, ejemplificándonos con un tren y su silbido como símil de una galaxia y su luz.
La primera idea que se nos expone es la principal, la idea de que el universo se está expandiendo constantemente, a pesar de que las galaxias no cambian, aumentando esa expansión cuanta más lejanía haya.
Las ideas siguientes son secundarias, y se necesitan para comprender de forma sencilla la complejidad de la idea principal, algunas de ellas son: la explicación de las supernovas, conocidas como SN Ia, y su relación con el estudio del universo, la energía del vacío como acelerador de la expansión del universo y como productor de la masa de las partículas elementales, y la diferencia entre universo visible y universo invisible, llamando la atención sobre el ínfimo porcentaje del universo visible frente al universo invisible.
La primera idea que se nos expone es la principal, la idea de que el universo se está expandiendo constantemente, a pesar de que las galaxias no cambian, aumentando esa expansión cuanta más lejanía haya.
Las ideas siguientes son secundarias, y se necesitan para comprender de forma sencilla la complejidad de la idea principal, algunas de ellas son: la explicación de las supernovas, conocidas como SN Ia, y su relación con el estudio del universo, la energía del vacío como acelerador de la expansión del universo y como productor de la masa de las partículas elementales, y la diferencia entre universo visible y universo invisible, llamando la atención sobre el ínfimo porcentaje del universo visible frente al universo invisible.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
En el texto "Centinelas del sistema inmunitario" se hace una mención de los premios Nobel a la medicina 2011 otorgados a Ralph Steinman, descubridor de las células dendríticas; y Bruce Beutler y Jules Hoffmann, por descifrar los sistemas de detección de patógenos en mamíferos y en insectos, e intenta darnos una explicación para que podamos entender su importante labor en el mundo científico.
Se nos comienza explicando los dos tipos de inmunidad que se poseen, una es la inmunidad innata, transimitida durante el embarazo, y que se encuentra en nuestro código genético, por otro lado encontramos la inmunidad adquirida. La inmunida adquirida se obtiene cuando al adquirir la enfermedad producida por un patógeno (cuerpo extraño) nuestro organismo lo reconoce y crea unos anticuerpos específicos para ese justo patógeno. El problema de esta inmunidad es que los patógenos cambian, y si estos lo hacen, el anticuerpo creado anteriormente ya no sirve para esta nuevo,con lo que habría que crear otros nuevos,con lo cual es una inmunidad que trabaja de forma muy lenta.
La inmunidad innata es mucho más rápida, ya que ataca a los patógenos de forma más generalizada, no tiene una defensa tan "personalizada". Esta inmunidad se activa gracias a una proteína (receptores Toll) que se encuentran en la superficie de los leucocitos o glóbulos blancos que forman parte de un líquido (linfa) que circula por el sistema linfático, este sistema es el encargado a través de estos elementos de activar nuestra inmunidad.
Esta proteína, de la que encontramos 10 tipos especializados en virus, bacterias, étc "alerta" al leucocito para crear a los anticuerpos necesarios que rápidamente neutralicen al patógeno. La razón por la que todos los seres humanos no tenemos el mismo tipo de inmunidad innata se encuentra justamente en que son estas proteínas las que actúan, y cada ser humano tiene proteínas diferentes, más parecidas cuanto más parentesco haya entre dos personas.
El estudio de Bruce Beutler se ha centrado sobretodo en la TLR4, que reconoce al componente principal de la membrana de las bacterias Gram-negativas. Otros TLRs reconocen componentes de las bacterias-Gram positivas o de los virus.El estudio de Jules Hoffman se ha centrado en los insectos, que no tienen inmunidad adquirida y sí TLRs parecidos a las de los humanos.
El Nobel a Ralph Steinman le ha sido concedido por el descubrimiento de las células dendríticas, intermediarias entre la inmunidad adquirida y la inmunidad innata. Estas células se encuentran en tejidos externos, por lo que tienen un primer reconocimiento del patógeno y mediante TLRs y otros receptores los detectan y determinan que tipo de defensa dar.
La manipulación de estas células ha dado lugar a ensayos de vacunas contra el sida y cáncer, con poco éxito ya que las células mutadas parecen vetar el trabajo de las células dendríticas.
Desgraciadamente antes de este reconocimiento a su trabajo a través del premio Nobel, sus células dendríticas extraídas perdieron la partida ante las células tumorales de su cáncer pancreático contra el que debían combatir.
El texto es un texto expositivo donde predomina el lenguaje objetivo, una claridad un poco enreversada ya que no es fácilmente entendible.
jueves, 3 de noviembre de 2011
El autor en este texto ha pretendido hacer uso de una metáfora en la que utiliza los espejos como principales protagonistas, apoyándose en su función, que es la de reflejar la apariencia, en ocasiones engañosa o incluso deformada. A través de esta función lanza una crítica a las cotizaciones de la bolsa, las cuales podrían ser comparadas con estos espejos, Luis Parada lo hace de una forma incluso podriamos decir irónica, ya que expone cuidadosamente todos los datos sobre los espejos, los tipos de espejos y reflejos, para después aplicarlo a la realidad de las finanzas de una forma muy "sutil". Esta metáfora se podría comparar con la teoría de Platón, que distingue entre dos mundos posibles: el mundo de las ideas y el mundo sensible. El mundo de las ideas es el mundo en el que se plasma la realidad, no cambia, en él lo principal es la inteligencia, y está vinculado al alma("no se dejen engañar el alma"). El mundo sensible es un reflejo del primero, en el texto, la métafora de los espejos, este mundo sensible es cambiante y en él priman los sentidos, que a veces pueden darnos una percepción engañosa de la realidad. Sabiendo esto podríamos intuir que la intención del autor es la de darnos la lección de no dejarnos llevar por lo meramente aparente que nos puede dar una visión engañosa de la realidad y que sepamos utilizar la inteligencia para ver más allá de lo aparente y llegar a una realidad verdadera y no trastocada.
De acuerdo con el autor tanto en el mundo de la economía como en el mundo en general es necesario separar las apariencias de lo real, sabiendo ver más allá de lo que nos ofrecen las entidades tras las que hay unas empresas privadas movidas por intereses. No es fácil, ya que para saber descubrir un engaño de este tipo hace falta ser despierto y culturizado,es decir, utilizar la inteligencia. Son cualidades que no todo el mundo posee, y quizá otro de los detalles a los que el autor ha querido llamar la atención. Quizá no seamos más que un teatrillo de marionetas en manos de unos pocos que ostentan el poder, pero justamente por eso es necesario hacer uso de nuestra inteligencia, de la información, para intentar ser un poco más libres y cambiar esta situación.
De acuerdo con el autor tanto en el mundo de la economía como en el mundo en general es necesario separar las apariencias de lo real, sabiendo ver más allá de lo que nos ofrecen las entidades tras las que hay unas empresas privadas movidas por intereses. No es fácil, ya que para saber descubrir un engaño de este tipo hace falta ser despierto y culturizado,es decir, utilizar la inteligencia. Son cualidades que no todo el mundo posee, y quizá otro de los detalles a los que el autor ha querido llamar la atención. Quizá no seamos más que un teatrillo de marionetas en manos de unos pocos que ostentan el poder, pero justamente por eso es necesario hacer uso de nuestra inteligencia, de la información, para intentar ser un poco más libres y cambiar esta situación.
martes, 1 de noviembre de 2011
- El texto expuesto es claramente un texto espositivo-argumentativo. En su principio nos expone sobretodo información sobre los espejos, desde su invención hasta nuestros días. Sólo en el último renglón aparece un detalle que nos hace darle su tipología y que cambia toda la intención del texto.
“un espejo de Luis XIV llegó a costar el triple que un cuadro de Rafael. “ “No se dejen atrapar el espíritu”.
- La estructura es de tipo inductiva, ya que primero el autor nos va exponiendo los datos que nos servirán de apoyo y argumentos, y por último desarrolla la tesis.
- El procedimiento del que se sirve es un recorrido por la historia sobre como cada cultura y época utilizaba los espejos, y como catalogaban su reflejo; como algo positivo, como un engaño…
- El autor en este texto ha pretendido hacer uso de una metáfora en la que utiliza los espejos como principales protagonistas, apoyandose en su función, que es la de reflejar la apariencia, en ocasiones engañosa o incluso deformada. A través de esta función lanza una crítica a las cotizaciones de la bolsa, las cuales podrían ser comparadas con estos espejos, Luis Parada lo hace de una forma incluso podriamos decir irónica, ya que expone cuidadosamente todos los datos sobre los espejos, los tipos de espejos y reflejos, para después aplicarlo a la realidad de las finanzas. De acuerdo con el autor tanto en el mundo de la economía como en el mundo en general es necesario separar las apariencias de lo real, sabiendo ver más allá de lo que nos ofrecen las entidades. No es fácil, ya que para saber descubrir un engaño de este tipo hace falta ser despierto y culturizado, cualidades que no todo el mundo posee, y quizá otro de los detalles a los que el autor ha querido aludir, y es a la de informarnos y preocuparnos para saber diferenciar engaños muy bien confundidos entre lo real.
Comentario guiado
COMENTARIO GUIADO: DESARROLLO SOSTENIBLE.
RESUMEN TEXTO:
Según el desarrollo sostenible (el cual estaría mal expresado gramaticalmente), la actividad humana debería satisfacer sus necesidades sin agotar los recursos que después tienen que servir para los que vienen luego. Relacionado a este tema, se acaba de dictar la ley del Desarrollo Sostenible del Mundo Rural en España, de la que se espera que se acierte en esta decisión.
TEMA Y ESTRUCTURA:
El tema principal en el texto de José Ramón del Río es el escepticismo de la eficacia de``Desarrollo Sostenible´´, los temas secundarios serían la crítica al lenguaje político, al nivel educativo de la juventud...etc.
La estructura del texto es un tipo de estructura inductiva ya que primero se exponen argumentos e información y a través de ellos se llega a una tesis, que en esta ocasión no está muy definida, pero nos sugiere que el autor desea que surja efecto el desarrollo sostenible.
El texto se puede dividir en cuatro partes:
-La primera parte de la línea a la mitad de 7: en ella se nos llama la atención sobre un término``desarrollo sostenible´´ y señala que no está bien construida gramaticalmente.
-En la segunda parte de la línea 7-12: nos explica el significado de ``desarrollo sostenible´´ y una opinión personal sobre él.
-En la tercera parte de la línea 12-24: el autor expone las condiciones que exige algo para calificarse de sostenible.
-En la línea 25, al final: alude a la nueva ley de Desarrollo Sostenible del Mundo Rural dictada en España y expresa su deseo de que funcione.
ANÁLISIS LINGÜISTICO:
El texto es un texto expositivo-argumentativo en el que se suceden las secuencias explicativas y argumentativas, la secuencia dominante es la explicativa y la envolvente es la argumentativa. Las funciones del lenguaje que predominan son las funciones apelativa, referencial, meta-lingüística, predominan las oraciones subordinadas que añaden complejidad al texto, asimismo utiliza un vocabulario complejo que denota una gran capacidad intelectual.
COMENTARIO CRÍTICO:
El autor no expresa una posición muy determinante en cuanto al tema. Lo que sí es cierto es que ya mínimamente con una nueva denominación tal como se desarrolla sostenible el problema principal ya ha sido captada, ahora nos falta poner en práctica la teoría.
El desarrollo humano, bien es sabido por todos que está desgastando nuestro planeta, le está produciendo unas secuelas, que como no se actúe con rapidez y eficacia, podrían ser pésimas para todos. Pero esto está cambiando, y las grandes potencias mundiales están comenzando a darse cuenta del problema, un poco tarde quizás, pero menos es nada. Acorde con este dato se celebró en Septiembre del 2002 una Cumbre Mundial sobre el desarrollo sostenible en la que se reunieron una serie de países para tomar unas determinadas medidas en las que se pactara una reducción considerable de contaminación.
Pero aunque esto haya ocurrido no solo cae la responsabilidad sobre los representantes de cada país, sino sobre todos y cada uno de nosotros individualmente. Y es que si todos nos concienciásemos y aportáramos nuestro granito de arena, seguro que seríamos capaces de hacer grandes progresos.
lunes, 24 de octubre de 2011
Texto de estructura de encuadre
El talento de la gran obra de toda una vida despertado por influencia española.
Según el escritor y poeta Leonard Cohen declaró en su discurso en los premios Príncipe de Asturias, todo el sentido de su obra lo debe a la intervención de un par de ciudadanos españoles que entraron en su vida y lo marcaron, quizá por casualidad. En un relato lleno de sentimiento y agradecimiento a ese pequeño detalle español, nos narró como cuando todavía era un adolescente frágil y verde, e intentaba encontrar su propio estilo, su propia voz y su propia manera de expresar su escrito, topó con uno de los primeros ciudadanos, el más conocido de ambos. Ese ciudadano era el poeta García Lorca que a través de su obra y junto al paso del tiempo le hicieron encontrar : “mi propia voz”.
Cohen ya tenía una voz para expresar, pero le faltaba una de las cosas más importantes para transmitirlo, y era un instrumento.
Es en este episodio cuando en Montreal entra en acción a principio de los 60 el segundo ciudadano español, esta vez desconocido para el resto del mundo. Coincidieron por casualidad en las pistas de tenis de un parque, un joven desconocido que tocaba una guitarra flamenca, fue el sonido de esos acordes los que cautivó a Cohen, el cual maravillado de su música le pidió que le enseñara a tocar así, y tras haber acordado un precio, el joven español acudío a la cita para enseñarle unos primeros acordes. Leonard Cohen no era lo que se dice muy habilidoso, y su maestro lo notó enseguida, por lo que era el español el que iba sujetando sus manos y guiándolo en el camino correcto. Al segundo día aprendió a sujetar la guitarra en la posición correcta, y más tarde, al tercero, aprendió los 6 acordes, y al cuarto día, al cuarto día no vino. Preguntándose la razón lo buscó, le dijeron que se había quitado la vida, y Cohen no podía creerlo. Pero ese pequeño momento, ese recuerdo fue suficiente para inspirar toda una vida de creaciones, y es que no hacen falta grandes escenarios plagados de “managers”. Simplemente “Esos seis acordes han sido la base de mis canciones y de toda mi música, de todo lo que han encontrado favorable en mi obra.”
Texto de Julián Marías
El texto de Julián Marías posee una estructura analizante ya que la tesis es expuesta al principio, nos la introduce con el testimonio de una colombiana, la cual nos adelante que la tesis va a tratar de la degradación del español. Tras plantear la tesis le siguen los argumentos para defenderla.
-Tiene un enfoque totalmente subjetivo, ya que el tema es tratado desde el punto de vista del autor. No es un texto claro ni sencillo, ya que utiliza tecnicismos y largas frases complejas.
-Tiene un enfoque totalmente subjetivo, ya que el tema es tratado desde el punto de vista del autor. No es un texto claro ni sencillo, ya que utiliza tecnicismos y largas frases complejas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)