martes, 29 de mayo de 2012

Palabras para Julia

1. Organización de las ideas del texto:
La organización de las ideas de este poema pueden estructurarse de la siguiente manera:
En la primera parte (versos 1- 12): Introducción al ciclo de la vida en su hija, a la que ofrece un consuelo en sus palabras por si en algún momento de su vida se siente sola.

En la segunda parte (versos 13- 36): Destaca la belleza de la vida, la colectividad, también la aportación individual que ella puede hacer al mundo y a las personas. Realza la voluntad  y vuelve a ofrecerle el refugio de sus palabras.

En la tercera parte (versos 37- final): Reiteración del lado positivo de la vida, junto al apoyo paterno que siempre le prestará.

2. Resumen y tema:
El tema podría ser el aliento paterno a la lucha en la vida contra toda dificultad.

El autor da una serie de consejos a su hija en condición de padre, de persona que ya ha vivido parte de la vida, que puede servir como experiencia a los demás. Sabe que en algún momento se sentirá sola, desplazada, sin ganas de seguir... pero él la alienta a no abandonar nunca, a ver siempre un lado positivo en la vida, a unirse a los demás y aportarle algo al mundo. Su padre le recuerda que él no tiene todas las respuestas a todas las preguntas, pero que siempre estará ahí para ella.


3. Comentario crítico:

Este poema, Palabras para Julia, pertenece a José Agustín Goytisolo.
En él intenta servir de apoyo y directriz a su hija sirviéndose de su experiencia, que parece estar empezando a vivir la vida.
En este poema el autor trata los temas fundamentales de la vida, aquellas preguntas y situaciones que todo ser humano ha llegado a plantearse y sobre los que quiere advertir y proteger a su hija. Le plantea problemas como la desesperanza, la soledad e incluso la muerte.
Pero ante todo quiere destacarle que la vida tiene una parte oscura, sí. Pero también está llena de cosas preciosas que son las que tienen que prevalecer sobre lo demás. Le asegura que lo recuerde, que él siempre estará junto a ella, y aunque no físicamente, sentirá el consuelo de sus palabras.
Le aconseja la unión frente a la individualidad "un hombre y una mujer tomados así solos no son nada", cree que los hombres unidos pueden llegar muchos más lejos que separados, sin una comunidad que se arrope. Los hombres individualmente no han llegado a nada, cuando fueron capaces de progresar fue a partir del momento en el que formaron una unidad en la sociedad.
Cuando habla de "su canción", se refiere al hecho de que su hija pueda aportar algo al mundo, a las personas, para mejorar "las canciones de todos", en esta vida debes dar lo mejor de ti mismo, animándola a superarse cada día, animándola a no abandonar nunca y tener una actitud luchadora ante la vida. Le habla desde el cariño y la experiencia, advirtiéndola de que él mismo también se encuentra solo en el camino, él mismo todavía sigue siempre aprendiendo de la vida, ya que nunca nadie llega a un estado máximo de sabiduría, pero con la intención de dirigir a su hija hacia una mayor felicidad y al mismo tiempo asegurarla de que siempre tendrá un gran apoyo emocional en su padre, y cuando este falte, en sus palabras.

lunes, 28 de mayo de 2012

Luces de Bohemia- Valle Inclán

1. Organización de las ideas del texto:
Las ideas del fragmento de este esperpento se pueden organizar de la siguiente manera:
Primera parte, desde la primera intervención de Max hasta la segunda de Don Latino: Alusión a Don Latino como a un buey, con un posterior enfrentamiento al Buey Apis. Don Latino se escandaliza y Max deriva la conversación al "inventor del esperpento", Goya.

Segunda parte desde la intervención de Don Latino a la penúltima de Don Latino: Max da una explicación de lo que se entiende por esperpento. Don Latino se admira ante la inteligencia de su compañero.

Tercera parte, desde la penúltima intervención de Don Latino al final: Max propone la "conversión" de ambos al esperpento, mudándose para ello al callejón del Gato, a lo que Don Latino acepta.

2. Tema y resumen:
El tema podría ser la única opción representativa de la realidad española, la deformada, el esperpento.

Max parodia con su amigo Don Latino que este se ha convertido en buey y que debe de enfrentarse al buey Apis con su mugido. Cuando Don Latino se asusta, Max introduce el esperpento, "producto" de Goya, en el que los típicos personajes planos son deformados para poder representar su realidad.
Max le da a su amigo una perfecta explicación del esperpento, que deja profundamente impresionado a Don Latino, provocando la mudanza de los dos personajes al callejón del Gato para unirse ellos también al fenómeno del esperpento.

3. Comentario crítico:
Este fragmento pertenece a la obra teatral "Luces de Bohemia" de Valle-Inclán, obra con la que estrena su género del esperpento.
Max comienza el diálogo con una metáfora en la que llama buey a su amigo, buey del pesebre belenita que con su mugido ha de enfrentarse al buey "supremo" Apis. Esta métafora podría tener una significación, su amigo Don Latino sería un buey del pesebre belenita, un pesebre que estaba caracterizado por la humildad, la sobriedad, por ser uno más, sin nada en especial. Esto tendría una correspondencia con cualquier ciudadano de a pie, que con su "mugido", con su voz, su voto y su denuncia debería enfrentarse al gran Buey Apis, procedente de la mitología egipcia, que representaba al sol, a lo supremo. Asimismo, el Buey Apis era la revista para la que trabajaba Max que quizá defendía una ideología a la que Max quería contraponerse, y seguramente tratara de esconder la realidad española que tanto se afanó Valle- Inclán en denunciar. Por ello usaría la expresión "lo torearemos".
Para su acusación a esta sociedad española hace uso del esperpento, un nuevo subgénero teatral que creó el autor del texto para representar acordemente a la realidad española. Sus bases quedan perfectamente sentadas en la frase: "Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada". Pero aún así defiende una transformación grotesca conforme a unas reglas que aporten a sus obras belleza, perfección y que realmente transmitan el mensaje, asi como las matemáticas aporta perfección a las formas deformes.
Valle- Inclán innova una nueva forma alternativa de representación en la que ya no vale la típica denuncia de la decadencia española, sino que se le suma una nueva manera que aporta originalidad e incluso rotundidad, una llamada de atención.
El esperpento podría ser algo así como las hipérboles, figuras retóricas utilizadas para la exageración de una idea, un aspecto, con la finalidad de atraer la atención del lector sobre un punto en concreto, haciéndolo consciente y partícipe de la crítica. Pues el esperpento sería algo parecido a la hipérbole, pero aplicada al conjunto de una obra, una obra formada por continuas hipérboles como "me quito el cráneo"
Se trata de una forma más divertida, y por lo tanto más didáctica, no tan negativa, que a través del humor y la risa provocada por las situaciones inverosímiles hacen calar mejor el mensaje y nos haga ser más propensos a aceptar la verdadera realidad. El autor era bien consciente que la realidad decadente pura y dura solo provocaría sentimientos de desazón y pesimismo, actitudes en nada colaboradoras con la búsqueda de soluciones para una sociedad que en aquella época necesitaba poco menos que un milagro para salir a flote.

El túnel- Ernesto Sábato

1. Organización de las ideas del texto:
Este texto se puede dividir según sus ideas en :
Una primera parte desde la línea 1 a la línea 10: Se relatan los pensamientos del protagonista con una predicción de lo que va a ocurrir más tarde, la rotura de un amor que acabará en muerte. El protagonista rememora numerosos recuerdos con María, entre los que la imagina de niña.

En una segunda parte desde la línea 10 a la línea 19: El protagonista sigue con el hilo de sus pensamientos en los que deforma la realidad, imaginando la burla por parte de su amada e incluso creando la determinación de un destino ya escrito en el que sus caminos no se cruzaban.

En la última parte desde la línea 20 a la línea 24: Mientras va cayendo la tarde el protagonista escucha la voz de María, que lo lleva a un estado de ensueño en los que se plantea hasta los extremos a los que podrían llegar sus actos.

2. Resumen y tema:
El tema podría ser el envenenamiento de un desengaño amoroso.

 El protagonista espera un suceso que ya adelanta, el final de su amor que desembocará en muerte. Mientras, se pierde en sus pensamientos en los que recrea a María, imaginándola en su infancia e incluso recuperando recuerdos de sí mismo, absorto, observando la nieve caer. Se iban intercalando con pensamientos negativos en los que imaginaba a María con su amante burlándose de él, y en ese momento, cae en la cuenta de que María y él pertenecen a mundos totalmente distintos, no estaban hechos el uno para el otro como el había creído. El resultado de ese desencanto fue el nacimiento de una macabra idea que iba tomando forma poco a poco, impulsada por la voz de María que escuchaba a lo lejos.

3. Comentario crítico:
Este fragmento pertenece a la novela El Túnel, de Ernesto Sábato,al lugar de la historia en el que el protagonista se encuentra esperando afuera de la casa donde se encuentra la mujer de la que está enamorado, María, con su amante. Mientras espera y reflexiona se va apoderando de él la desesperación de que de alguna forma María no corresponde a su mundo ni a sus sentimientos, sintiéndose engañado y carcomido por los celos y la rabia que van deformando sus pensamientos hasta que toma la decisión de acabar con la vida de María.
Siguiendo la línea que marcan los pensamientos del protagonista, se ve como al principio, dedica pensamientos enteros a momentos felices con María, que van endulzando su figura hasta llegar incluso a imaginársela de niña, conduciendo un caballo, con la melena al viento, con una especie de connotación de libertad, quizá para ella, que vive en una situación que no la hace completamente feliz, o quizá para él, que sueña con ser capaz de amarla libremente, sin ningún tipo de oposición. En el desarrollo de su pensamiento llega hasta una conclusión en la que se hace consciente de lo diferentes que son María y él. Él pertenece a un mundo que a ella le está totalmente negado, el mundo de la soledad. Es un ser solitario que comprende haberse enamorado de una mujer que no ha entrado nunca en el “oscuro túnel” de la soledad, y por lo que le es imposible sentir una mínima empatía por él, de alguna manera, él nunca se sentiría completamente amado. Utiliza un juego de imágenes al aportar que ella “simplemente se había asomado a una de sus ventanas”, que transportan a la imagen de María descubriendo el cuadro del pintor en el que una mujer observaba el mar a través de una ventana. Un cuadro con el que había empezado toda la trama, y que se adivina, por la sensibilidad que demuestra María hacia él, que realmente es un símbolo de libertad para una mujer que carece de ella. Juegan un papel muy importante a partir de ahora los celos. Los celos provocados por la sensación de no poder amarse mutuamente con María, mientras que hay otro hombre que sí tiene ese privilegio. Estos celos se adueñan de su pensamiento, eclipsando a todos aquellos que le había dedicado con amor a María, llenos de felicidad y gratitud, y siendo ahora sustituidos por pensamientos enfermos y oscuros que le inducen a matarla, en actitud “o conmigo o con nadie”. Empresa que más tarde llevará a cabo.
Se transparenta aquí una actitud de persona enferma, de celos. Porque los celos son una enfermedad mental, de aquellas personas que creen erróneamente que las personas a las que aman son una propiedad, y que les deben amor y fidelidad de por vida. Enfermos cerrados a la realidad de que las personas son totalmente libres, que no pertenecen a nadie, y que disponen de total autonomía para amar y “desamar”, que el amor no es un contrato que se firme de por vida, y que tal y como empieza, acaba, con la peculiaridad de que por muy profundo que haya sido nunca suelen quedar vestigios, incluso siendo sustituido rápidamente. Los celos son capaces de transformar en “amor”, lo que realmente es posesión, hasta el punto de hacer creer a su dueño estar en el privilegio de poder decidir sobre la vida de la otra persona. En menos de lo que canta un gallo todas aquellas sensaciones positivas que le quedaban al protagonista del amor de María, se transformaron en rencor, llevándole por el camino de los cobardes, el camino más fácil que le haría liberarse de la carga que sería soportar imaginarla con otro que no fuera él, acabar con su vida. ¿Realmente había sentido alguna vez amor por ella?.









sábado, 26 de mayo de 2012

Concha Caballero- ¿Crisis o estafa?

1. Organización de las ideas del texto:

Las ideas del texto se pueden estructurar de la siguiente manera:
Primera parte (Línea 1-línea 11): La autora comienza haciendo una crítica al gobierno del PP mediante la metáfora del café. Resalta sus acciones degradantes en el sector público, en el sanitario, en el social con vistas a un provecho desde el sector empresarial.
Segunda parte (Línea 12- línea 54 ): Se centra en el tema de las universidades, donde defiende que los recortes que se están llevando a cabo solo aventajan a los estudiantes de las clases altas, eliminan oportunidades, y sablan a un sector que representaría la cultura y una posible salida a la crisis.
En la tercera parte (Línea 54 al final): Se recoge la idea principal de la autora en la que lanza una sólida defensa de las universidades como progreso y salida a la crisis.

Este artículo de opinión posee una estructura inductiva, ya que Concha Caballero va desarrollando sus argumentos y opiniones a lo largo del texto para concluir con la idea principal en defensa de las oportunidades de la enseñanza universitaria como solución a los problemas del país.


2. Resumen y tema :
El tema podría ser la defensa de la educación como salida a la situación de crisis.

En este artículo Concha Caballero resalta su indignación por las medidas de ajustes y recortes que está tomando el gobierno, considerándolas de elitistas y de menosprecio hacia aquellos sectores que componen el estado de bienestar: sanidad, educación, los servicios públicos
Centra su crítica especialmente en la enseñanza universitaria, considera insultante que tomen medidas contra aquello que representa la formación, la investigación y el desarrollo de miles de talentos, cerrando las puertas a miles de personas que no entren en el rankig de las clases acomodadas.


3. Comentario crítico:
Este es un articulo de opinión firmado por la autora Concha Caballero y publicado en el periódico nacional, El País.
En este artículo la autora expone su opinión ante las medidas de recortes que está adoptando el PP, tras la que se descubre una política de derechas favorecedora de clases altas y sector empresarial que la autora rechaza totalmente.
Su reproche gira sobretodo en torno a las medidas adoptadas hacia la universidad, con el aumento de las tasas universitarias y los recortes a las becas, que solo provocarán el impedimento de alcanzar este nivel de estudios a las personas de estamentos medio y bajo.
Utiliza la metáfora del café, una palabra clave por la coincidencia de haber sido utilizada varias veces en recientes declaraciones de políticos del gobierno, relacionadas siempre con medidas de ajuste.
Manifiesta su desaprobación a las declaraciones del secretario de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, en la que reducía el trabajo de todo el conjunto de funcionarios públicos a leer el periódico y tomar café. Si bien, no es totalmente cierto, hay una parte de verdad en la que, como siempre, destaca el abuso, destacan una serie de puestos de trabajo, y enchufismo, que no tienen mucho más que coger el teléfono y poco más, cobrando al mes lo que cobraría una persona que llevaría a cabo el triple del trabajo, al igual que en en el copago de la sanidad, una de las ventajas que se tendrán será la eliminación del abuso, que minimizado a este sector, caracteriza a todo el sector público, el abuso de cierto número de personas que siempre están ahí, aprovechando los sistemas públicos, que solo dan un completo rendimiento con un moderado equilibrio. No es la mejor forma de denunciar esto ni solucionarlo a través de la generalización, pero sí existe, al igual que existen otras maneras de erradicarlo.
El tema de los sablazos y el menosprecio hacia la enseñanza superior está muy en boga actualmente, ensalzando la política de derechas que tan bien resume la frase de la autora: imponer frente al democrático café el selecto té de las cinco. Lo único que se va a sacar en claro de estas medidas va a ser la promoción de la incultura y el cierre de oportunidades a un gran número de personas, e incluso, como lo que defiende la autora, de proyectos, investigaciones que podrían suponer la solución a nuestros problemas.
Que la situación es delicada y extrema, sí. Pero hay ciertas cosas que no se deben de tocar bajo ningún concepto, habiendo otras alternativas. Y la enseñanza es uno de ellos.
Me quedo con la idea principal de la autora, aboliendo la jerarquía de clases y apostando por una enseñanza de calidad e igualitaria para todos.

martes, 8 de mayo de 2012

Curiosidades.

A partir del minuto 05:30.

http://www.canalsuralacarta.es/television/programa/el-loco-soy-yo/156

Julio Cortázar- Capítulo VII

1. Organización de las ideas del texto:
Las ideas del texto se pueden estructurar en las siguientes partes:
Una primera parte (Primera línea a la línea 5): En esta primera parte el autor describe las sensaciones que le aporta una larga caricia que dedica a la boca de su amada.
En una segunda parte (Línea 6 - línea 13): Se describe una especie de batalla cariñosa entre los dos amantes en las que entran en juego los besos, los muerdos, las caricias y las miradas.

2. Tema y resumen:
El tema podría ser la expresión del amor a través del contacto físico.

El autor se deleita en una caricia hacia su amada, en la que recorre su boca, y a la misma vez lo van asediando pensamientos de amor y plenitud hacia ella, también acompañados de sentimientos de satisfacción por la elección de su amor y de complementariedad entre ambas partes.
Entra en juego más tarde el contacto visual entre los dos al que siguen un repertorio de besos y muestras de cariño que llenan al autor de sentimientos y sensaciones.


3. Comentario crítico:
Este capítulo pertenece a la obra "Rayuela" de Julio Cortázar, una de sus obras más controvertidas y representativas de un pseudosurrealismo de la época.
Principalmente es un fragmento rico en descripción, que transmiten multitud de sensaciones al lector y que se caracteriza principalmente por contener una gran sensualidad.
Las sensaciones, los detalles, son tratados por al autor con una total delicadeza, que transmite la fragilidad y la belleza de sus recuerdos, más concretamente del recuerdo de ese momento de profundo amor.
Comienza tanteando los terrenos de su amor con un acto tan sencillo e infantil como el recorrido con un dedo a través de una caricia sobre la piel, dibujando como dibujaría un niño que acaba de descubrir que puede tocar, más aún que puede captar información a través del tacto, pero lo que es aún más importante, que le gusta. Mientras él explora las comisuras de los labios de ella, al cerrar los ojos le asaltan miles de pensamientos y sentimientos dedicados enteramente a la persona que tiene ante él. Unos pensamientos que le aportan seguridad, satisfacción de la elección de su amor; porque ella ha sido deseada, deseada y elegida, por un extraño azar al que no quiere analizar pero que ha sido el causante de la química y la reacción entre dos vidas ajenas que han quedado unidas a través de un sentimiento. El autor parecía haber guardado un espacio en su vida que ella llena y desborda plenamente. Y llegados a este punto parece abrir los ojos y darse cuenta de su sonrisa, que por algún azar que puede que tampoco llegue nunca a comprender parece haber contactado con sus pensamientos para responderle con un gesto que delata felicidad, o alegría, bienestar.
La manera tan suave, frágil y amorosa con que trata su sonrisa puede llevarnos a los conocidos versos de Miguel Hernández, situados en la misma línea: "Es tu risa en los ojos la luz del mundo".
También esta sonrisa parece provocar en el poeta una luz interior que ilumina hasta el último de sus rincones con curiosidad.
Pero a este contacto tan profundo le faltaba aquello que lo haría íntimo; la mirada, el contacto visual, aunar la comunicación táctil con la comunicación visual a la que el mismo poeta une la subjetividad de olores, de sabores que todo el contacto le provoca. Se establece entre ambos una comunicación no verbal con la que transmiten tal cantidad de sensaciones que las vulgares palabras están de sobra.
El posar su mirada sobre los ojos de ella le ha producido inestabilidad, aumentando el ritmo de su respiración que ahora se adivina profunda y entrecortada, haciendo brotar un sencillo beso en respuesta a todo un mundo.
Y ahora el capricho de su indagación sigue, otra vez a través del sentido del tacto, explorando su pelo, enredando la yema de sus dedos en ellos mientras la sigue besando.
Su estado de amor se delata hasta afirmar que todo dolor que pueda sentir procediendo de ella, es dulce, no puede herirlo, al igual que la dulzura de sus besos, que afirma, le evocan al sabor de la fruta madura, una fruta extremadamente azucarada... pero ¿a qué saben los besos? Los besos no saben, pero sí saben. Los besos saben a fresa, a vida, a nubes, a confusión, a rutina, a locura, a café, los besos saben a todos aquellos retos que nuestras papilas estén dispuestas a aceptar. Y entonces siente temblar su cuerpo sobre el suyo, tal y como tiembla el reflejo de la luna en la superficie del agua cuando esta se ve quebrantada.




El amor en los tiempos del cólera- Gabriel García Márquez

1. Organización de las ideas del texto:

Este fragmento de García Márquez se puede estructurar en las siguientes partes:
En una primera parte (Línea 1-9): La pareja de recién casados se encuentra en los preliminares para llevar a cabo el amor de pareja, a lo que ella declara ser la primera vez que se acuesta con un hombre.

En una segunda parte (Línea 10- 81): La pereja se encuentra reconociéndose el uno al otro, más la mujer, que no tiene ninguna experiencia, que se encuentra sumisa a él, miedosa y curiosa por todo aquello que para ella es nuevo.

En una tercera parte (Línea 82-85 ): Se introducen los pensamientos del hombre, en los que se demuestra que él realmente no la ama, sino que todo aquello era producto de un contacto, el por ser hombre y ella por ser su mujer.

En la cuarta parte (Línea 86 al final): La historia continúa con su curso, se cuenta como ella escapa virgen a esa noche y prosiguen normalmente su viaje. Es esa misma noche cuando ella toma la iniciativa y pierde su virginidad. A los pocos días del viaje, más concretamente en La Rochelle se conocen de manera sexual totalmente.

2.Resumen y tema:
El tema podría ser el matrimonio de conveniencia.

Una pareja de recién casados prepara su primer encuentro sexual al que debían esperar hasta después de su boda, más marcadamente la mujer que el hombre, ya que este contaba con experiencia. El hombre respetó la inexperiencia de la mujer tratándola con tacto y delicadeza, aunque no consiguió nada definitivo aquella noche. Hubo de esperar a la siguiente noche en la que la mujer se decidió a perder su virginidad, y tras el transcurso de unos pocos días los dos recién casados se conocían físicamente el uno al otro como si llevaran  juntos desde siempre.

3. Comentario crítico:
Este fragmento pertenece a la obra "El amor en los tiempos del cólera", del autor Gabriel García Márquez.
En esta narración podemos observar como ha cambiado en la sociedad (en nuestra sociedad) el papel de los matrimonios, de la religiosidad e incluso del papel en la mujer de la sociedad.
En este texto se presenta una gran desigualdad entre hombre y mujer, se presenta a una mujer limitada por la moral católica, una mujer que no poseía ningún tipo de libertad sobre su cuerpo ni sobre sus decisiones, una mujer sumisa y supeditada al hombre, incluso en uno de los ámbitos más importantes de la vida y de la cultura, el sexo. Y si esto ocurría en la vida privada, no podía ser menos en la vida pública.
Se percibe una mujer insegura de sus propios actos, receptiva ante todo a los deseos del hombre, para la que es vergonzoso incluso tomar la iniciativa y expresar sus propios deseos. Este prototipo de mujer era poco más que un objeto en una sociedad machista que lo utilizaba a su antojo.
También es muy importante la sutil hipocresía que se desprende en el texto. Al comienzo de la acción de la narración se describe el comportamiento del hombre hacia su esposa a la que trata de una manera tan delicada, cuidadosa y cariñosa que hacen pensar al lector que realmente la ama. En el momento en que se desvela que realmente él no la ama, y que solo ha sido un matrimonio de conveniencia, todo el ambiente anterior se derrumba para quedar la sensación de un engaño, de un "amor procreado", porque sí, porque socialmente ha de estar ahí, pero que no conlleva ningún verdadero sentimiento o ningún tipo de pasión que caracterizaría a un verdadero amor. Sus caricias, sus besos y su cariño son "huérfanos".
Al final del fragmento, el autor afirma que el matrimonio en tan solo unos pocos días se había acomodado, amoldado y acostumbrado tanto el uno al otro que pareciera que llevaban toda una vida juntos. Esto podría dejar entrever un cierto hastío, cierto aburrimiento, que caracteriza a muchos matrimonios que no han sabido  
transformar junto con ellos su amor y lo han ido perdiendo en el camino, hasta llegar a un momento rutinario, un punto sin nuevas expectativas, un amor viciado, que como toda relación necesita una bocanada de aire fresco de vez en cuando. El autor en un pequeño texto nos ha ido retransmitiendo sensaciones tales como la concertación del matrimonio, el vacío de sentimientos de la pareja, la representación de una especie de teatro y un halo de rutina a los pocos días que no parecen premeditar nada bueno a lo largo de la historia.

domingo, 6 de mayo de 2012

El árbol de la ciencia- Pío Baroja

1. Estructura y organización de las ideas del texto:
Las ideas del texto se pueden estructurar en las siguientes partes:

Primera parte (líneas 1 a la 4): En la primera línea encontramos la idea principal del texto, crítica a la sociedad española de la época y posteriormente una descripción de esos comportamientos sociales.

Segunda parte (líneas 5- 15): Se introduce esta parte con la idea principal que va a exponer el autor.Cuenta la empresa llevada a cabo por el pueblo, en la que cambiaron sus cultivos tradicionales por el de los viñedos, mucho más rentables. Gracias a esto el pueblo pudo evolucionar y modernizarse. Cuando se acabó el tiempo de prosperidad lo aceptaron como si nada, asumiendo la vuelta atrás.

Tercera parte (línea 16- Final): El autor explica el porqué de esta reacción, basándola en la falta de cultura, la falta de comunidad, espíritu de asociación, guiados únicamente por una moral católica, haciendo del pueblo un conglomerado de personas sin ninguna utilidad intelectual.

La estructura podría ser deductiva, ya que la idea principal, la crítica hacia las costumbres españolas se encuentra al principio del texto.

2. Resumen y tema:

El tema podría ser la incultura de la sociedad española de la época.

Alcolea era una representación más de la incultura que asolaba a España.
El pueblo apartó sus cultivos de trigo de toda la vida para dar paso al cultivo de la vid, que era mucho más rentable y aportó muchos recursos al pueblo. Cuando se acabó la época de prosperidad, el pueblo se resignó a volver a su vida de antes. Esta actitud estoica se advenía de la incultura y la falta de asociación que  caracterizaba al pueblo. Era un pueblo organizado y dirigido por la moral cristiana,sin ningún tipo de inquietudes, donde los pobres eran pasivamente víctimas de las usuras y corrupciones de sus vecinos ricos. Era un pueblo marcado por la ineptitud y la rutina.


3. Comentario crítico:

Este fragmento pertenece a la obra "El árbol de la ciencia" de Pío Baroja. Esta obra es definida por su propio autor como la más filosófica y representativa de él mismo. Concretamente en este fragmento Baroja hace una crítica hacia las atrasadas costumbres españolas basadas en la individualidad, la monotonía, la religión y la conformidad.
Pío Baroja relata los hechos ocurridos en un pueblo "sin historia" y sin ninguna pretensión de escribirla, es un pueblo caracterizado por la falta de inquietudes personales que quizá proceda de la misma falta de cultura que asolaba España en aquella época. No hay ningún atisbo de amor propio en sus miembros, que ni siquiera obligados por la adversidad y la quiebra que estaban sufriendo sacaban a la luz su lado más colectivo para unirse ante la adversidad. Se trata de un pueblo con grandes vacíos únicamente ocupados por la religión y la moral católica que se encargaba de dirigir sus vidas, a lo que ellos correspondían cual fieles corderitos sin ninguna intención de ir más allá.
Impacta la actitud social caracterizada por la falta de curiosidad, la falta de iniciativa, e incluso más marcadamente en el ámbito femenino, que se resignaba a pasar su vida de casa a la Iglesia y de la Iglesia a casa, cerrando un círculo vicioso en el que no cabían los pensamientos, y aunque estos pudiesen caber serían rápidamente apisonados por la fuerza de la rutina y del tradicionalismo social.
Pero mientras el pueblo se entretiene en crear una rutina en su vida marcada por la pasividad, por las faltas de expectativas de cambios o de mejoras, aquellos que pertenecen al escalafón superior se aprovechan de la situación, de la pasividad y la analfabetización para sus bienes propios. El autor nos retrata la sociedad de una España que no hace tantos años era tan real como esta narración, una España decadente, acogedora de todo lo que no tuviera que ver con la cultura y atrasada en todos los sentidos.
El pueblo es retratado como un pueblo sin más luces, que todo lo abandonó por una época de florecimiento con los tratados del vino, dejando a un lado la posibilidad de mejorar el que había sido su trabajo tradicional.
Esta época de esplendor con el negocio de los vinos, tras la que sobrevino una época de crisis en la que todos los campesinos hubieron de volver a sus antiguas tareas puede recordarnos de alguna manera a la situación actual que vivimos con la crisis.
Antes de esta sonada crisis vivíamos en un tiempo de esplendor en el que el trabajo y el dinero brotaban por doquier, y masas y masas de jóvenes cambiaban sus estudios por trabajos que les rentaban más en cuestión de pocos años. Y mientras a los demás estudiantes les quedaban largos y largos años de estudio y sacrificio por delante, la mayoría de estos jóvenes que ingresaron en el mundo laboral tenían ya su "vida resuelta". Y mientras tú estabas con tu esfuerzo en primero de carrera para intentar entrar en el mercado laboral, si tenías suerte, en cinco o seis años, el sector de los abdicadores se encontraba paseando el coche de último modelo por la puerta de tu casa.
Ahora la mayoría de esos jóvenes están en el paro, incluso volviendo a los estudios, y los demás avanzando en los suyos. Que nada es seguro en esta vida está claro, pero que la cultura y el esfuerzo ayudan a tomar otras perspectivas y mayores recursos, también.