sábado, 14 de abril de 2012

Te quiero- Luis Cernuda

1. Organización de las ideas del texto:
Las ideas del texto pueden estructurarse de la siguiente manera:
Primera parte (Verso primero): Luis Cernuda introduce el sentimiento que va a desarrollar a lo largo de todo el poema.
Segunda parte: (Versos 2- 18): Se desarrollan todas aquellas maneras en las que el poeta le ha expresado su amor a otra persona, primero a través de elementos de la naturaleza y por último a través de sus propios sentimientos y sensaciones.
Tercera parte (Verso 19- 23): El poeta se considera insatisfecho, ya que necesita más formas de expresar su amor. Ahora sus instrumentos serán la muerte y el olvido.

El poema posee una estructura deductiva ya que el sentimiento principal que el poeta quiere transmitir, su amor por otra persona, se encuentra al principio del poema.


2. Resumen y tema:

El tema podría ser  la comunicación del amor.

Luis Cernuda siente el deseo inevitable de expresar su amor por otra persona en todas las cosas conocidas y que lo rodean. Primero su condición de amor ha sido transmitida a través de la naturaleza: el sol, el agua, las plantas, las nubes... elementos que nos transmiten sensaciones de un amor puro, luminoso, sencillo, inocente. Sigue comunicando a la persona amada su devoción ahora con ayuda de sus propios sentimientos como su tristeza, también su alegría, con ayuda incluso del elemento básico para la comunicación oral, las palabras.
Finalmente el poeta se reafirma de que su amor traspasará incluso las barreras de la naturaleza, superando a la muerte, e incluso las barreras psicológicas, superando al olvido.

3. Comentario crítico:
Este poema pertenece al reconocido autor de la Generación del 27, Luis Cernuda. El poeta que sin igualación consiguió representar el amor de maneras extraordinarias. Este poema está incluido en su libro Los placeres prohibidos, obra que pertenece a su etapa surrealista.
El surrealismo ha sido desde siempre un controvertido movimiento basado no en las relaciones racionales que se podrían establecer entre los objetos, sino dando un giro hasta lo entonces conocido e innovando na nueva manera de visión, la visión de otra realidad, totalmente subjetiva, escondida en nuestro subconsciente.
La creación de una obra surrealista ha sido definida algunas veces "como si  el poeta se encontrara en medio de un sueño y es cuando entonces comenzara a escribir, empujado por una fuerza extraña que no atendiese a la lógica y que lo llevara a una "escritura automática"" . Siguiendo estas pautas el poema de Cernuda parece haber sido escrito durante el transcurso de un sueño que pretende comunicar amor y que trasmite luz, pureza, situándonos en algún espacio de la naturaleza, un sueño que a veces se tinta de colores más oscuros cuando alude a sentimientos más negativos como su tristeza, su hastío, su miedo... Para terminar finalmente con una gran convicción; de  que su amor perdurará a todo, pase lo que pase.
Luis Cernuda durante todo su poema se dirige a una persona determinada a la que pretende transmitir a lo largo de su poema todo lo que queda resumido en el primer verso: "Te quiero", pero que la propia limitación del lenguaje impide en esas dos palabras la expresión de todo lo que el poeta está sintiendo.
Comienza utilizando elementos naturales, con ausencia de toda comunicación verbal para transmitir todas las sensaciones de su sentimiento. Con el viento dice habérselo dicho, tanto de una manera suave, pausada, ("jugueteando como animalillo en la arena") como cuando el viento es una simple brisa, una corriente de aire, pero también de una manera más exaltada, impetuosa, al igual que el viento cuando se convierte en un huracán. Con el sol adorna su amor de luminosidad, de inocencia, de un carácter masculino. Las nubes aportan la reflexión, la melancolía y tristeza. Con las plantas le da a su amor fragilidad, transparencia, delicadeza. Con el agua, símbolo de la vida que guarda un fondo oscuro como es la muerte, la da vitalidad a su amor, aunque siempre rodeado de la sombra de la incertidumbre, de la muerte...
En este tramo del poema hay un cambio en los elementos que utiliza, para expresar su amor a través de sus propios sentimientos de miedo, que podría representar tanto su condición de homosexual, que lo condenó a la marginación, al ocultamiento, la burla, a la represión que sufre una persona que no posee la libertad de decidir sobre sí mismo y de sentir libremente. O incluso podría ser un miedo provocado por la duda, por la posibilidad de rechazo de la persona amada. Sin embargo, estas sensaciones negativas los contrapone a su alegría que le inunda los huecos que va dejando el miedo para llenar su amor también de optimismo.
El poeta ha llegado incluso a transmitir su amor por "terribles palabras", que pueden recibir este adjetivo quizás por la limitación de las propias palabras, que realmente no pueden encerrar en unos pocos sonidos la esencia de los sentimientos, en este caso del amor, o quizás sean terribles estas palabras por el miedo derivado de su condición de homosexual, del rechazo a este tipo de amor que ha hecho que su reafirmación en palabras haya constituido una especie de "sacrilegio".
Cernuda cambia totalmente el giro de su poema, dejando a un lado todo aquello que le ha servido para explicar su amor en la vida, en una realidad sensible que ahora abandona para afirmar que su amor superará las barreras de este mundo alcanzando el otro, esta idea de amor más allá de la muerte ya había sido presentada por Francisco de Quevedo en su poema Amor constante más allá de la muerte.
Habla del olvido, incluso más peligroso que la propia muerte para su amor (La muerte no llega con la vejez, sino con el olvido. G.Márquez), y no será capaz de arrancar de raíz su amor, que inevitablemente siempre seguirá en él.


























No hay comentarios:

Publicar un comentario