1. Organización de las ideas del texto:
En este fragmento de la obra "Los girasoles ciegos" las ideas se pueden estructurar de la siguiente manera:
En una primera parte (línea 1-19) que se corresponde con la : El protagonista enumera aquellos rasgos de los padres de sus amigos por lo que ellos, los niños, los admiran y los respetan. A un padre lo admiran por ser torero, a otro por poseer vacas, al otro por cazar pájaros....
En la segunda parte (Línea 19- Final): El niño cierra su relato acudiendo a un recuerdo en el que el gobierno franquista apresó a su padre, lo que provocó el suicidio de este. El único consuelo para él de ese momento fue el poder hacer público aquello que lo hacía sentirse orgulloso de su padre.
2. Tema y resumen:
El tema podría ser la añoranza de la figura paterna.
El protagonista narra las cualidades que admira de los padres de sus amigos, que causan furor entre los niños de su barrio. Él debe mantener escondido la hazaña más importante de su padre, la de seguir cuidándolo a pesar de ser buscado por las fuerzas franquistas. El niño siente aliviado ese peso, como única consecuencia positiva del día en que su padre es descubierto, la de poder presumir él también de un padre que lo quería.
3.Comentario crítico:
Este texto es un fragmento del libro "Los girasoles ciegos", perteneciente al autor Alberto Méndez. Es un testimonio que recoge los desastres que se vivió durante y tras la guerra civil española, la crueldad, la inhumanidad por parte de ambos bandos y la cruda represión posterior que hubo hacia los perdedores de la guerra.
En este fragmento nos presenta una de las consecuencias más directas del desastre de la guerra, visto desde un punto de vista infantil, inocente. Un punto de vista que representa el de todas aquellas personas que sufrieron estos actos en sus propias carnes.
El niño nos cuenta la admiración que sentían él y su pandilla por los padres o de algunos compañeros, los que tenían algo que los hacia destacar y generar un respeto entre los más inocentes. Se ve desde un punto de vista muy sencillo e infantil las cosas más graves, como el hombre cojo (probablemente por la guerra) que conducía la moto, el pobre, al que admiraban tan solo porque cazaba pájaros...
El protagonista seguramente también estaría encantado de contar todas las hazañas de su superhéroe favorito, su padre. Pero este pequeño cómplice debe callar y disimular por amor a su padre, por protegerlo y seguir alimentando la mentira que envuelve a su familia.
Por ello es por lo que el niño expresa alivio al descubrirse la trama de su familia, porque esa carga de callar el nombre de su padre no existe, ya puede hablar abiertamente de él y destacar toda la admiración que siente por su padre.
El texto refleja una repercusión, una práctica que muchas personas perseguidas en una guerra, en un conflicto, han llevado a cabo. Restringirse su propia libertad, enconar sus pensamientos, correr un tupido velo alrededor de toda su vida, como si nunca hubiera existido, por miedo. Miedo a la muerte, por su familia...
Encerrarse en una situación que lleva a la persona a una situación extrema y continua de desgaste. Se le imponen un título de prisionero o malhechor, simplemente por el hecho de expresar sus ideas. Se siente empujado a matar o que lo maten por aquello que piensa, al igual que los animales matarían o morirían en una lucha por la vida, sin darle opción a renunciar a la violencia. Es la ley de imposición del más fuerte.
En el libro hay una frase del padre de Lorenzo, el protagonista, en la que resume un hecho, que actualmente consideraríamos como impensable, en nuestra situación, pero que es una cruda realidad en muchas otras vidas distintas a la nuestra: "Y lo peor de todo esto, es que no quieren matarme por algo que haya hecho, sino por lo que pienso. Yo no quiero que mis hijos tengan que matar o morir por aquello que piensen."
Remitiéndonos al texto de nuevo, el padre de Lorenzo, finalmente decide morir por sí mismo, decide acabar con su sufrimiento, morir antes de que lo maten, por amor a su familia, por liberarlos de la carga que suponía su presencia en esos tiempos, por ausencia de esperanza, con el fin de protegerlos.
Lorenzo el protagonista, después de ese momento, encuentra el consuelo en poder decir en voz alta que él también tenía un padre valiente, digno de admiración y que también lo cuidaba y lo quería como el que más.
jueves, 23 de febrero de 2012
jueves, 16 de febrero de 2012
Bodas de sangre- Federico García Lorca
1.ESTRUCTURA DE LAS IDEAS DEL TEXTO:
Este fragmento de Bodas de Sangre pertenece al desarrollo de la acción de la obra, carece de planteamiento y de un desenlace concreto. Las ideas se pueden estructurar de la siguiente manera:
En una primera parte del verso 1-17: Aquí encontramos a una pareja que parece huir de algo, pero la novia en ese momento se arrepiente y pide a su compañero que la abandone, la mate, o le de medios para poder suicidarse ella misma porque no quiere seguir adelante con la huida.
En la segunda parte del verso 18- al 40: Leonardo pide su silencio, a lo que ella responde con un reproche por haberla obligado. Él a su vez, le expone las razones de porqué eso no es cierto, y es ahí cuando en la novia anida una gran confunsión, en la que se puede entrever que lo quiere pero también tiene miedo de algo y lo culpa a él.
En la última parte del verso 41 al final: Leonardo contrataca desquitándose de toda culpa, exponiendo cómo él intento olvidar su amor hacia ella, pero finalmente su encanto terminó por seducirlo sin poder hacer nada contra ello.
2. RESUMEN:
Leonardo está protagonizando una huida con su amada. Esta se niega a seguir adelante con ella y le pide que la abandone, o bien, la mate. También le culpa a él por haberla llevado a esta situación. Él contrarresta sus acusaciones con el recuerdo de las iniciativas de ella para comenzar esa aventura, y él se despoja de toda culpa aludiendo al hecho de que su amor por ella era irremediable y Leonardo eso no lo podía controlar.
3.COMENTARIO CRÍTICO:
Este fragmento pertenece a una obra drámatica, Bodas de Sangre, cuyo autor es Federico García Lorca, conocido poeta granadino, asociado con la Generación del 27. En este teatro una pareja de enamorados parece escapar de algo, en la pareja tenemos al hombre, Leonardo, pero, sin embargo, cuando se refiere a la mujer, la denominan como "Novia", lo que nos lleva a pensar que si fuesen novios entre ellos dos se los llamaría "Novio y novia". Al no darse esto, podríamos suponer que la novia, en realidad lleva ese nombre por ser la novia de una boda, la novia de otra persona, y que está escapando junto al hombre que realmente ama, que sería Leonardo. En la huida, ella parece arrepentirse, y la causa principal parece ser el miedo, a algo. Entonces le roga a su amado que la mate,al tiempo que lo hace culpable de la situación, negándose a seguir con la huida. Leonardo entonces le hace comprender que realmente ella si quería acompañarlo, ya que si no se hubiera negado, le hace ver que sus sentimientos hacia ella están fuera de su control, que no es él quien los dicta.
En este fragmento podemos ver reflejado el estereotipo de amor que existía en la época en la que está basada la obra (década de los años 30). El amor no era más que un contrato más que ayudase sobretodo a la mujer a conseguir una situación decente. No existía una clara libertad respecto a la elección de a quién querer, o simplemente con quién casarte. En el caso de la mujer el concepto de libertad ni siquiera existía, la mujer era como una pertenencia a su familia (en especial el cabeza de familia) que decidía sobre toda su vida, incluida esa parte. Ellos decidían a la persona ideal para su hija, la cual no tenía ni voz ni voto. Justamente en esta obra se localiza una oposición a este prototipo, representada por la rebelión de los personajes a ese pacto. En su rebelión deben escapar, huir, esconderse, como si elegir a la persona a la que amar fuera algo vergonzoso. Afortunadamente en la actualidad de nuestro país no se suelen dar estas situaciones, y a excepción de unos pocos casos, la mayoría de las personas puede elegir libremente con quien estar o a quien querer. Existiendo hasta el divorcio o la separación, vigentes desde 1981. Es más, la práctica está tan extendida que ya existen los denominados "divorcios express".
Hoy en día cualquier persona tiene la capacidad de elección, y también la de rectificación. Hoy en día cualquiera conoce un gran número de divorciados, y sobre ellos no recae ninguna consecuencia social. Excepto desgraciadamente en los miles de casos machistas que brotan en la sociedad, cuya consecuencia directa es la de la violencia que reprime cualquier capacidad de elección en la mujer. La situación ha mejorado bastante desde 1930, pero indudablemente nos queda mucho camino por andar.
Este fragmento de Bodas de Sangre pertenece al desarrollo de la acción de la obra, carece de planteamiento y de un desenlace concreto. Las ideas se pueden estructurar de la siguiente manera:
En una primera parte del verso 1-17: Aquí encontramos a una pareja que parece huir de algo, pero la novia en ese momento se arrepiente y pide a su compañero que la abandone, la mate, o le de medios para poder suicidarse ella misma porque no quiere seguir adelante con la huida.
En la segunda parte del verso 18- al 40: Leonardo pide su silencio, a lo que ella responde con un reproche por haberla obligado. Él a su vez, le expone las razones de porqué eso no es cierto, y es ahí cuando en la novia anida una gran confunsión, en la que se puede entrever que lo quiere pero también tiene miedo de algo y lo culpa a él.
En la última parte del verso 41 al final: Leonardo contrataca desquitándose de toda culpa, exponiendo cómo él intento olvidar su amor hacia ella, pero finalmente su encanto terminó por seducirlo sin poder hacer nada contra ello.
2. RESUMEN:
Leonardo está protagonizando una huida con su amada. Esta se niega a seguir adelante con ella y le pide que la abandone, o bien, la mate. También le culpa a él por haberla llevado a esta situación. Él contrarresta sus acusaciones con el recuerdo de las iniciativas de ella para comenzar esa aventura, y él se despoja de toda culpa aludiendo al hecho de que su amor por ella era irremediable y Leonardo eso no lo podía controlar.
3.COMENTARIO CRÍTICO:
Este fragmento pertenece a una obra drámatica, Bodas de Sangre, cuyo autor es Federico García Lorca, conocido poeta granadino, asociado con la Generación del 27. En este teatro una pareja de enamorados parece escapar de algo, en la pareja tenemos al hombre, Leonardo, pero, sin embargo, cuando se refiere a la mujer, la denominan como "Novia", lo que nos lleva a pensar que si fuesen novios entre ellos dos se los llamaría "Novio y novia". Al no darse esto, podríamos suponer que la novia, en realidad lleva ese nombre por ser la novia de una boda, la novia de otra persona, y que está escapando junto al hombre que realmente ama, que sería Leonardo. En la huida, ella parece arrepentirse, y la causa principal parece ser el miedo, a algo. Entonces le roga a su amado que la mate,al tiempo que lo hace culpable de la situación, negándose a seguir con la huida. Leonardo entonces le hace comprender que realmente ella si quería acompañarlo, ya que si no se hubiera negado, le hace ver que sus sentimientos hacia ella están fuera de su control, que no es él quien los dicta.
En este fragmento podemos ver reflejado el estereotipo de amor que existía en la época en la que está basada la obra (década de los años 30). El amor no era más que un contrato más que ayudase sobretodo a la mujer a conseguir una situación decente. No existía una clara libertad respecto a la elección de a quién querer, o simplemente con quién casarte. En el caso de la mujer el concepto de libertad ni siquiera existía, la mujer era como una pertenencia a su familia (en especial el cabeza de familia) que decidía sobre toda su vida, incluida esa parte. Ellos decidían a la persona ideal para su hija, la cual no tenía ni voz ni voto. Justamente en esta obra se localiza una oposición a este prototipo, representada por la rebelión de los personajes a ese pacto. En su rebelión deben escapar, huir, esconderse, como si elegir a la persona a la que amar fuera algo vergonzoso. Afortunadamente en la actualidad de nuestro país no se suelen dar estas situaciones, y a excepción de unos pocos casos, la mayoría de las personas puede elegir libremente con quien estar o a quien querer. Existiendo hasta el divorcio o la separación, vigentes desde 1981. Es más, la práctica está tan extendida que ya existen los denominados "divorcios express".
Hoy en día cualquier persona tiene la capacidad de elección, y también la de rectificación. Hoy en día cualquiera conoce un gran número de divorciados, y sobre ellos no recae ninguna consecuencia social. Excepto desgraciadamente en los miles de casos machistas que brotan en la sociedad, cuya consecuencia directa es la de la violencia que reprime cualquier capacidad de elección en la mujer. La situación ha mejorado bastante desde 1930, pero indudablemente nos queda mucho camino por andar.
miércoles, 15 de febrero de 2012
domingo, 12 de febrero de 2012
Gratitud- Wislawa Szymborska
1. Organización de las ideas: En este poema de Wislawa Szymborska la organización de las ideas se dispone:
En una primera parte de los versos 1 al 10: En ellos la autora nos habla de las personas a las que no quiere y por las que tiene respeto, no se entromete en sus vidas. Contrapone cómo al no sentir amor por ellas solo recibe de ellas paz y libertad.
En la segunda parte, versos del 10 al final: Explica la indiferencia que tiene hacia ellos y por eso, mismo por no amarlos y ello provocarle indiferencia es capaz de ver las cosas que los conciernen de una manera más objetiva.
La estructura es una estructura encuadrada o circular ya que comienza agradeciendo una cierta indiferencia a las personas desconocidas que la han llevado ha poder crecer personalmente y ver las cosas de una manera más objetiva, neutral.
2.Tema y resumen:
El tema podría ser el respeto hacia los no amados y la objetividad que provoca esa no cercanía.
La autora habla de sus sentimientos hacia aquellas personas que no ama, a las que respeta y no daña. De las que solo quiere recibir lo que el amor no da, paz, tranquilidad y libertad.A esos sentimientos les responde con la reciprocidad y les agradece el haber podido desarrollarse más como persona ayudada por una objetividad que no podría obtener respecto a personas amadas.
3. Comentario crítico:
Este poema pertenece a la autora polaca Wislawa Szymborska. Se titula gratitud y nos habla del no amor que siente hacia otras personas, de las que no se siente enemiga y a las que agradece el haberla ayudado a poder concebir ideas y visiones desde un punto nada subjetivo como el que le habría proporcionado las personas a las que sí ama.
Ya en su poema Amor feliz a través de la ironía, nos proporcionaba una ligera idea de su concepto de amor, que al parecer no se correspondía con ese concepto de algo romántico y maravilloso de la mayoría. Para ella el amor produce ceguera, imposibilidad de ver el mundo con objetividad, el amor enquista a una persona en la otra, roba la capacidad de elección, decidir a quien querer y a quien no.
Por amor somos capaces de dejar a un lado principios y cuestiones morales, para satisfacerlo o defenderlo.
Por eso su poema se titula gratitud, y la siente hacia aquellas personas a las que no ama, hacia aquellas personas por las que no tiene que deformar la realidad para cumplir con los requisitos morales del amor. Cuando no se ama se puede ver el mundo desde una perspectiva más fría y más lejana, desde una perspectiva más racional, una perspectiva que no puede darte el amor ya que siempre se verá influenciado por los sentimientos que nos harán cambiar el mundo de acorde con la felicidad y bienestar de nuestros amados. La autora también alude a la importancia de mantener una buena moral con la que puedas sentirte en paz, en los versos "la dicha de que no soy yo un lobo para sus ovejas".
En una primera parte de los versos 1 al 10: En ellos la autora nos habla de las personas a las que no quiere y por las que tiene respeto, no se entromete en sus vidas. Contrapone cómo al no sentir amor por ellas solo recibe de ellas paz y libertad.
En la segunda parte, versos del 10 al final: Explica la indiferencia que tiene hacia ellos y por eso, mismo por no amarlos y ello provocarle indiferencia es capaz de ver las cosas que los conciernen de una manera más objetiva.
La estructura es una estructura encuadrada o circular ya que comienza agradeciendo una cierta indiferencia a las personas desconocidas que la han llevado ha poder crecer personalmente y ver las cosas de una manera más objetiva, neutral.
2.Tema y resumen:
El tema podría ser el respeto hacia los no amados y la objetividad que provoca esa no cercanía.
La autora habla de sus sentimientos hacia aquellas personas que no ama, a las que respeta y no daña. De las que solo quiere recibir lo que el amor no da, paz, tranquilidad y libertad.A esos sentimientos les responde con la reciprocidad y les agradece el haber podido desarrollarse más como persona ayudada por una objetividad que no podría obtener respecto a personas amadas.
3. Comentario crítico:
Este poema pertenece a la autora polaca Wislawa Szymborska. Se titula gratitud y nos habla del no amor que siente hacia otras personas, de las que no se siente enemiga y a las que agradece el haberla ayudado a poder concebir ideas y visiones desde un punto nada subjetivo como el que le habría proporcionado las personas a las que sí ama.
Ya en su poema Amor feliz a través de la ironía, nos proporcionaba una ligera idea de su concepto de amor, que al parecer no se correspondía con ese concepto de algo romántico y maravilloso de la mayoría. Para ella el amor produce ceguera, imposibilidad de ver el mundo con objetividad, el amor enquista a una persona en la otra, roba la capacidad de elección, decidir a quien querer y a quien no.
Por amor somos capaces de dejar a un lado principios y cuestiones morales, para satisfacerlo o defenderlo.
Por eso su poema se titula gratitud, y la siente hacia aquellas personas a las que no ama, hacia aquellas personas por las que no tiene que deformar la realidad para cumplir con los requisitos morales del amor. Cuando no se ama se puede ver el mundo desde una perspectiva más fría y más lejana, desde una perspectiva más racional, una perspectiva que no puede darte el amor ya que siempre se verá influenciado por los sentimientos que nos harán cambiar el mundo de acorde con la felicidad y bienestar de nuestros amados. La autora también alude a la importancia de mantener una buena moral con la que puedas sentirte en paz, en los versos "la dicha de que no soy yo un lobo para sus ovejas".
domingo, 5 de febrero de 2012
Un viejo que leía novelas de amor.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS: Este texto narrativo de Luis Sepúlveda lo podemos estructurar en las siguientes partes:
Introducción: Se encuentra en las dos primeras líneas donde el autor nos resume los hechos que van a aparecer a continuación, la elección del protagonista acerca de sus gustos como lector y su planteamiento de preguntas y dudas.
Desarrollo: (Línea 3-24) Antonio José Bolívar va puliendo sus gustos de autor a través de una gradación temática, comienza desde los que menos le gustan hasta que consigue hallar la temática que la gusta. Va haciendo una gradación desde los libros de geometría que utilizaba para blasfemar, los de historia a los que no le veía nada real, por el libro "Corazón" al principio sintió un gran apego pero contenía mucha infelicidad. Hasta que con "El Rosario" de Florence Barclay consiguió dar con la llave, por tratarse de un libro que alternaba tanto el amor como la desgracia.
Desenlace: De la línea 25 al final, se narra como lo leyó infinidad de veces y como ahora esperaba del dentista nuevos libros que atrajesen so voracidad lectora y lo ayudaran a mantenerse alejado de su pasado.
El texto tiene una estructura inductiva, ya que la idea principal la encontramos al final, al saber la finalidad que le da el protagonista a la lectura a la que se apega para vivir a través del papel.
TEMA Y ESTRUCTURA: El tema puede ser la literatura como evasión.
José Bolívar Proaño esculpe sus gustos como lector a través de la práctica, en la que va desechando gradualmente los libros de geometría, historia, desgracias ... hasta llegar a su tema predilecto concedido a los libros de amor. Se dispone a devorar los libros que le ha prestado el dentista con vistas a escapar de la realidad de su pasado.
COMENTARIO CRÍTICO: En esta narración perteneciente al libro Un viejo que leía novelas de amor, por Luis Sepúlveda, el protagonista, un rudo sudamericano con un tipo de vida subdesarrollada y por debajo de lo humano y lo moral, presenta una extraña afición: la de ser adicto a novelas de amor que le retratasen a través de las palabras un tipo de vida muy diferente a la suya y que lo ayudara a evadirse de su propia realidad y su pasado. El autor nos propone un tema muy en boga durante toda la literatura, tal como escogerla como vía de evasión. La literatura como vía de evasión puede ser considerada desde dos puntos, le evasión del lector y la evasión del autor. El autor que se siente degradado, manipulado, que siente repulsión o contrariedad a la época o circunstancia que le ha tocado vivir se escapa o se evade de ella mediante la creación, la imaginación, la ficción...
Como ejemplos tenemos la literatura de Miguel de Unamuno, en la que es notable su tormento por la pérdida de su fe y la imposibilidad de alcanzar una vida eterna, todo ello amenazado por el miedo a la muerte, a lo desconocido... Tanto fue así que llegó a afirmar: “La literatura es acaso el mayor y casi único consuelo de haber nacido que les queda a los españoles que han tenido la desgracia de perder la fe religiosa en otra vida de ultratumba ".
O también un movimiento denominado como "realismo mágico" que consistió en representar la realidad con grandes toques de imaginación y fantasía, fue característico de la literatura hispanoamericana de mediados del siglo XX, surgido en un momento en que el auge de las dictaduras políticas hizo de la literatura un preciado medio y en un momento donde se dio un enfrentamiento entre la cultura de la tecnología y la de la superstición.
Sus principales representantes fueron grandes escritores como Gabriel García Márquez, Laura Esquivel, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar....
El lector por su parte es invadido por la literatura, la ficción hasta lograr salirse de su propia vida olvidando por un momento todo aquello que lo atormenta y deleitándose durante el momento de la lectura con otros infinitos mundos y vidas que a través de la imaginación lo extrapolan a otras ideas, problemas, situaciones, vivencias... en las que él mismo es protagonista. La literatura como evasión es un medio liberador para el lector. Y es que así como decía el famoso escritor checo Franz Kafka: "un libro tiene que ser un hacha que rompa el mar de hielo que llevamos dentro".
Introducción: Se encuentra en las dos primeras líneas donde el autor nos resume los hechos que van a aparecer a continuación, la elección del protagonista acerca de sus gustos como lector y su planteamiento de preguntas y dudas.
Desarrollo: (Línea 3-24) Antonio José Bolívar va puliendo sus gustos de autor a través de una gradación temática, comienza desde los que menos le gustan hasta que consigue hallar la temática que la gusta. Va haciendo una gradación desde los libros de geometría que utilizaba para blasfemar, los de historia a los que no le veía nada real, por el libro "Corazón" al principio sintió un gran apego pero contenía mucha infelicidad. Hasta que con "El Rosario" de Florence Barclay consiguió dar con la llave, por tratarse de un libro que alternaba tanto el amor como la desgracia.
Desenlace: De la línea 25 al final, se narra como lo leyó infinidad de veces y como ahora esperaba del dentista nuevos libros que atrajesen so voracidad lectora y lo ayudaran a mantenerse alejado de su pasado.
El texto tiene una estructura inductiva, ya que la idea principal la encontramos al final, al saber la finalidad que le da el protagonista a la lectura a la que se apega para vivir a través del papel.
TEMA Y ESTRUCTURA: El tema puede ser la literatura como evasión.
José Bolívar Proaño esculpe sus gustos como lector a través de la práctica, en la que va desechando gradualmente los libros de geometría, historia, desgracias ... hasta llegar a su tema predilecto concedido a los libros de amor. Se dispone a devorar los libros que le ha prestado el dentista con vistas a escapar de la realidad de su pasado.
COMENTARIO CRÍTICO: En esta narración perteneciente al libro Un viejo que leía novelas de amor, por Luis Sepúlveda, el protagonista, un rudo sudamericano con un tipo de vida subdesarrollada y por debajo de lo humano y lo moral, presenta una extraña afición: la de ser adicto a novelas de amor que le retratasen a través de las palabras un tipo de vida muy diferente a la suya y que lo ayudara a evadirse de su propia realidad y su pasado. El autor nos propone un tema muy en boga durante toda la literatura, tal como escogerla como vía de evasión. La literatura como vía de evasión puede ser considerada desde dos puntos, le evasión del lector y la evasión del autor. El autor que se siente degradado, manipulado, que siente repulsión o contrariedad a la época o circunstancia que le ha tocado vivir se escapa o se evade de ella mediante la creación, la imaginación, la ficción...
Como ejemplos tenemos la literatura de Miguel de Unamuno, en la que es notable su tormento por la pérdida de su fe y la imposibilidad de alcanzar una vida eterna, todo ello amenazado por el miedo a la muerte, a lo desconocido... Tanto fue así que llegó a afirmar: “La literatura es acaso el mayor y casi único consuelo de haber nacido que les queda a los españoles que han tenido la desgracia de perder la fe religiosa en otra vida de ultratumba ".
O también un movimiento denominado como "realismo mágico" que consistió en representar la realidad con grandes toques de imaginación y fantasía, fue característico de la literatura hispanoamericana de mediados del siglo XX, surgido en un momento en que el auge de las dictaduras políticas hizo de la literatura un preciado medio y en un momento donde se dio un enfrentamiento entre la cultura de la tecnología y la de la superstición.
Sus principales representantes fueron grandes escritores como Gabriel García Márquez, Laura Esquivel, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar....
El lector por su parte es invadido por la literatura, la ficción hasta lograr salirse de su propia vida olvidando por un momento todo aquello que lo atormenta y deleitándose durante el momento de la lectura con otros infinitos mundos y vidas que a través de la imaginación lo extrapolan a otras ideas, problemas, situaciones, vivencias... en las que él mismo es protagonista. La literatura como evasión es un medio liberador para el lector. Y es que así como decía el famoso escritor checo Franz Kafka: "un libro tiene que ser un hacha que rompa el mar de hielo que llevamos dentro".
J.M Caballero Bonald- El justo
"Poemas póstumos" 1968
y comentario de:
EL justo:
aquel que edificó su casa
con nobles piedras ya
su abrigo
vivió decentemente
sin mandar ni ser mandado
aquel que obedeció los estatutos
de la naturaleza y así pudo
igualar con la vida el pensamiento
aquel que compartió los venerables
ordenamientos de la soledad
ese no podrá nunca ser vencido
porque nunca tampoco
usara contra nadie su poder
J.M CABALLERO BONALD.
En la segunda parte (7- 14) Sigue contando como el justo es aquel que además obedece las órdenes de la naturaleza, satisfaciendo sus necesidades orgánicas y llegando al mismo tiempo a un equilibrio con el pensamiento. También ha de conocer la soledad que lo ha ayudado en su reflexión. Ese será el hombre justo que sabrá disponer de su vida y su poder de la manera más justa posible.
La estructura es de tipo inductiva, ya que nos va desarrollando las cualidades que debe tener una persona para que se la pueda calificar de justa hasta llegar a una aplicación práctica en la vida de esas características.
TEMA Y RESUMEN:
El tema podría ser las características del justo.
El poeta nos define las cualidades que debe poseer toda aquella persona que merezca ser nombrado como justo. Entre ellas encontramos un equilibrio tanto ético y moral de la persona y sus necesidades naturales, aquel que no interfiere intentando manipular a los demás aunque posea el poder, pero al mismo tiempo vive su propia vida y no deja ser mandado por otros.
COMENTARIO CRÍTICO: En este poema de Caballero Bonald el autor se centra en describir las características que debe tener una persona para ser justa. Para edificar una ética sobre fuertes principios se vale de una metáfora del Nuevo Testamento en la que alude a una casa edificada sobre fuertes y resistentes piedras. Esa persona deberá ser una persona que vive sin mandar ni ser mandado, es aquel que vive para sí mismo y no se impone a los demás. Asimismo si es inteligente sabrá protegerse de que otros influyan sobre él. Encuentra el equilibrio de su mente junto a la satisfacción de sus necesidades materiales, que le confiere su estatus de ser vivo, el que conoce la soledad y con ella la reflexión.
Aquel que posea todas esas cualidades aún poseyendo el poder será justo y no lo ejercerá sobre otros, también evitando que otros lo hagan sobre él.
En este poema está muy presente el instinto de dominio que poseen todos los hombres, de manipulación. Aquel que posee el poder se cree en derecho de dominar a todos los demás, y para Caballero Bonald, aquel que incluso con el poder se opone a eso, está siendo justo.
Todas las personas tienden a ejercer un dominio sobre otras, ya sea queriendo o sin querer. La realidad es que nosotros mismos somos un cúmulo de distintas influencias mezcladas en nosotros. Estamos dominados e influidos por nuestras familias, por nuestro entorno, sencillamente somos así por esos dominios. Pero el autor parece referirse a un tipo de dominio con algo de connotación negativa, como sería imponer mediante el poder la opinión de uno, su pensamiento, su manera de hacer las cosas, influir sobre todo lo que le rodea para obtener un beneficio propio. Es al tipo de influencia que parece referirse, una influencia intencionada por parte de otra persona. Pero sin embargo es ese deseo de influencia también el que hace aparecer de personas "justas" su capacidad de comunicación, de expresión, y lo que es más importante, de debate. Si todos mirásemos hacia otro lado sin intentar intervenir en los demás, viviendo solo para nosotros, no existiría lo común.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)